Quantcast
Channel: Overa Viva
Viewing all 177 articles
Browse latest View live

HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA. Por Overa Viva

$
0
0
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA.
Henrique vino de Dinamarca y convivío con las gentes de Overa muchos meses a principios de los años 60. Hizo cientos de fotos (diapositivas EKTACROME COLOR). SU TÉCNICA DE TRABAJO ERA SITUARSE CON SU CÁMARA EN UN LUGAR DISCRETO Y HACER LARGAS SERIES DE FOTOGRÁFIAS DE LAS COSTUMBRES Y ACTIVIDADES COTIDIANAS: MATANZAS, TIENDAS, BAILES, COMIDAS FAMILIARES... Todo un fiel reflejo de la vida de una comunidad vistos por un gran profesional al que envuelve el secreto de su procedencia, vida y obras. Overa Viva está recuperando sus fotos para darlas a conocer y crear un Fondo Documental de la vida de Overa. Pedimos a todos los vecinos que busquen más fotos (diapositivas) y nosotros nos encargamos de escanearlas y limpiarlas (despues les devolvemos los originales...)... Contacta en Facebook o en nuestro correo: overaviva@gmail.com

   HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA



 
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
HENRIQUE DE DINAMARCA, EL FOTÓGRAFO DE OVERA.AÑOS 60. Fondo OVERA VIVA
Ana Navarro Domínguez, ha guardado estas fotos co mucho cariño...¡¡GRACIAS..!!
ESTE GRAN REPORTAJE DE FOTOS NUEVAS DE HENRIQUE DE DINAMARCA HAN SIDO APORTADAS POR LA BUENA AMIGA DE OVERA VIVA JUANA NAVARRO. MUCHAS GRACIAS, JUANA, ESPERAMOS MUCHAS MÁS DE TI Y DE TODOS LOS AMIGOS DE OVERA.


MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA... Por Salvador Navarro Fernández

$
0
0


        
El "Huevo" como popularme se conocía a uno de los primeros transporte públicos entre Overa y Huércal.

      Overa limitaba al Norte con la Sierrecica, que nos separaba de Almajalejo, los días que yo  acompañaba a mi primo Cristóbal a que pastaran las cabras de mi abuelo. Al Este, con la Santa,  especialmente en la fiesta de la Breva y con los Oribes cuando sus vecinos subían a vender los primeros tomates, rojos veteados de amarillo, de la temporada, a la parte alta y ancha del río; al Sur, con el Cerro de las Panochas donde me desorienté buscando caracoles un día de lluvia fina con mi padre -al que le hice observar, con sorpresa para él, que había otro castillo idéntico al de Santa Bárbara sólo que al Oeste-, y con la torre de la Ballabona, en cuyo cortijo vivieron Frasquito y sus hijos Bonifacio y Sebastián el que se autolesionó un ojo con una navaja; y al Oeste con la arenosa  rambla de Almajalejo, la “Cañá" Vicario que sorteaba las embestidas de la rambla, Palacés famoso y Los Ballestas balconado.
OVERA, desde su Castillo, vista parcial de un lugar que no se perderá mientras lo tengamos presente. Foto: J.Pardo
                      
        Dentro de sus límites contaba con lugares pintorescos, de los que algunos todavía perviven:  Las Peñicas, paraje en pleno lecho del río,  ideal para cazar colorines emboscándonos los cazadores entre los taráis y las cañas delatoras, pues al mínimo roce con ellas los pájaros, escamados, despegaban desde las proximidades de la red, temerosos de caer en la trampa;  la misma  Sierrecica, balcón ideal desde el que contemplar con éxtasis, a lo lejos, el Mediterráneo a las faldas de  Mojácar;  el Cañico, manando su agua fresca nacida en la roca viva al pie de los magníficos ojos del puente; el Peñón de Santa Bárbara, siempre recio bastión defensor de este barrio; la inofensiva Ramblica, salvo cuando se la obligó a discurrir por donde no le gustaba; las Trincheras, escenario de la defensa militar de Overa en la Guerra Civil, hoy anuladas por la ampliación de la explanada del cruce de carreteras;
Los primeros transportes iban siempre atestados de personas y enseres. Dichosos de sumarse a la modernidad.
     las Revueltas (curva contra curva en la carretera vieja), puerta antigua de entrada desde el Levante, de los escasos medios de locomoción automóviles existentes en la primera mitad del siglo XX en este rincón de España, que daban acceso, de repente, a la contemplación de nuestro oasis, ahora casi yermo; la curva “El inglés”, primer recodo de la recta carretera que enfilaba el camino hacia la zona media del Almanzora; la casilla, junto al cementerio, que anunciaba yendo hacia el Este “A OVERA 1 KILÓMETRO”; la Venta del Empalme -porque a su altura se enlazaban como en palma una carretera a otra-, lugar de reposo de transeúntes y de tratantes y tasadores de naranja; el azul almacén de Obras Públicas repleto de trastos inútiles, señales de tráfico y herramientas, protegido por inexpugnables rejas de sólido hierro, con la otra casilla de peones camineros al lado, la principal de la zona, la del cruce de Overa; la “Cañá el Santo”(alguna imagen debió de haber en ese cruce de caminos), uno de los rincones de huerta con más riesgo de heladas de la localidad;  las Veintiunas, cortijo apartado de casi todos, dominando la curva del río;  el “Paraor”, cuyo nombre evoca el lugar donde paraban a descansar y abrevar los pastores con sus interminables rebaños que venían de Lubrín a vender su ganado al mercado de Huércal y luego embarcarlo en el ferrocarril; 

El tren fue una revolución en todos los sentidos, acercaba al pueblo llano al mundo, dejamos de ser un rincón perdido.
          La Terrera, cortijo de nombre nunca mejor aplicado, justo en una rojiza terrera cortada en vertical sobre el río, soportando sus ataques erosivos; la Venta el Chavo, recibiendo valientemente las avenidas del bravo río, que debió ofrecer bebida, alojamiento o comida a  buen precio, pues un ochavo (el chavo, octavo u octava parte de una onza) fue bien poca cantidad de dinero en cualquier época; el puente Sopalmo, así llamado quizás, porque su entorno debió de ser más o menos abundante en palmito, como sucede ahora en la localidad “El Sopalmo” entre Mojácar y Carboneras; las Canteras, que con su explotación minera del yeso puesta en marcha por la familia Parra ayudó a sobrevivir a varias familias y proporcionó yeso blanco y moreno en esportones de pleita durante años a todas las obras de la comarca y revistió todas las paredes de los hogares de nuestra tierra; la calera “del Fuentes” próxima al cruce de carreteras, cuya piedra caliza picada a martillo por “el tío Joaquín de la cueva”, incandescente tras ser alimentada por la carbonilla traída de la estación de Zurgena, me quitó el frío tantas mañanas de blanca escarcha y de crujiente hielo en los charcos del camino real mientras esperaba la llegada de “El huevo” o de su madre “La gallina”, Autobuses escolares que nos transportaban a diario hasta el Instituto “Cura Valera”, de Huércal; 

Las ferias de ganado, lugar imprescindible para los tratantes de Overa.
     El llano “pillo” (porque según mi tío Jaime, cuando le mandaban sacar a pastar el par de ovejas de su casa y las dejaba allí, donde no había ni una brizna de hierba que comer, mientras él jugaba, aseguraba que en realidad sí que había pasto, que era un llano pícaro, "pillo"), pedregoso campo de fútbol en el que aprendimos a correr la banda y a regatear; la Almazara, rezumando verde aceite, hoy abandonada; la Noria Vieja, ya sin cangilones, de nuestros felices baños; las “Dos carreteras”, zona inmediata a la Cuesta Alta, pintoresca subdivisión de la Nacional 340 para mejorar su difícil trazado; la “Cañá" Vicario, naranjal en los confines del poniente de Overa; la temible rambla de Almajalejo, de avenidas parejas a las del río y a las de la Rambla del Peral (los tres juntos eran terroríficos); el camino de Lubrín o Camino Real, especie de cañada de la Mesta por la que eran conducidas las puntas de ganado mayores que se podían ver en la comarca. Y otros lugares tan llenos de encanto, color e historia local.

Las sufridas burras, ¡ cuánto han hecho por nosotros !

        El paso entre unos barrios y otros antes de que el asfalto se prodigara por caminos y carreteras nuevas en Overa, no siempre estaba asegurado, pues las comunicaciones (sólo existía la postal o la personal) se cortaban cuando las lluvias eran abundantes o había deshielo de la Tetica de Bacares. Entonces se arbitraban pasos improvisados y precarios como las “pasaeras” (piedras sólidas y suficientemente robustas como para soportar la fuerza del río sin moverse del lugar donde se instalaban en el agua) que había que poner en medio de la corriente para pasar de “Aquel Lao” a esta parte del río, entre La Concepción y el resto de Overa o a la inversa. También había que construir una pasarela semejante entre Santa Bárbara y el resto de Barrios, esta vez mediante un par de palos (pitones o algo más resistente) y un par de haces de cañas del inmediato cañar, para salvar el chorro de agua que el barranco del mismo nombre traía durante un mes o dos al año. Barranco del cañar al que vertía algo más abajo un chorro enorme de agua por el cimbre, excavación subterránea que venía desde el cortijo del Carmen por debajo de los bancales de mi abuelo Cristóbal. Todo ello lo ha arrasado la imponente obra de la autovía del Mediterráneo, aunque los problemas del arrastre de aguas y arena siguen manteniéndose, incluso agravados.
  
Muchos aún recordamos nuestros viajes sobre estos animales a Huércal, Zurgena, Albox...


                Entonces, antes de que llegara el teléfono o los automóviles, las comunicaciones se limitaban al desplazamiento a pie o en caballería -en ocasiones la bicicleta-, y era la burra el medio animal más común, práctico y económico. La pobre burra libró a muchos de meterse en el frío de las gélidas aguas y del cansancio del andar.
El mercado de los lunes en Huércal era un acontecimiento semanalmente esperado. Se vendía de todo.
            Cuando mi aldea perdía sus límites, era el día principal de la semana: el lunes. Entonces se ensanchaban las fronteras hasta Huércal, donde se celebraba el mercado. A él concurría la gente de Overa, los mayores, medianos y pequeños, todo el que podía. Allí iban destinados los productos de la agricultura y de la ganadería de nuestros esfuerzos: frutas, hortalizas, granos, gallinas, huevos, conejos, corderos, cabritos, ovejas,... Pero también productos manufacturados con la fibra más abundante en la localidad: el esparto. Con él se elaboraban capazos ( de distinta ‘ca-pa-ci-dad’, esteras, sogas, guita, sobrecargas,  zapatillas esparteñas, morales, soplillos, cachuleros (“capsuleros” porque se encapsulaba dentro a los caracoles), etc. 
La burra, las aguaderas y los cántaros... Agua potable para los vecinos de nuestros barrios. Foto: Henrique Dinamarca
      Pero, sobre todo, se fabricaban las aguaderas (llamadas así porque estaban concebidas para traer agua potable a la casa), receptáculo hecho de pleita (del latin plexa, participio pasado de plecto, tejer; y pleito y pleita fueron las formas evolucionadas); o sea, tela hecha con esparto, cosido con guita de la misma materia prima, que se vendía en dobles parejas enlazadas (posteriormente las aguaderas de un solo recipiente por cada lado  vivieron una etapa de cierto florecimiento cuando se popularizó su uso en las mobylettes), para colocar a la grupa de burras o mulos y meter en ellos cualquier cosa, pero especialmente, los cántaros, que, de cuatro en cuatro, vendrían a la casa llenos de valiosa agua haciendo sonar el “cloc cloc” de su boca desde la fuente más buena o cercana, para su uso doméstico. No pocas aventuras vivieron los cántaros yendo y viniendo a la fuente y rompiéndose con demasiada frecuencia para lo que la economía del momento podía soportar. Algunos quedaban simplemente “foquinaos”, “esfoquinaos” o ‘desboquinados’, es decir, rotos sólo por la boca. Otros, quedaban mancos de un asa. Otros, hechos tiestos, si no había posibilidad de que algún gitano de Zurgena los lañara haciendo uso de aquellas rudimentarias taladradoras que eran sus admirables husos de sube y baja, cuyas roturas cosían las lañas o grapas artísticamente colocadas. 
El ferrocarril, un medio de transporte que nunca debimos perder. Estación de Zurgena...¡Cuántos recuerdos...!
       Cuando no se podían recomponer su renovación y sustitución tendría lugar el lunes más próximo en la “plaza de los tiestos” de Huércal, donde los albojenses los vendían nuevos  transportados en el viejo autobús del “Vaya-vaya”. Este mítico y romántico autobús efectuaba diversos viajes los lunes entre Overa y Huércal, y era una especie de metro de gran ciudad para la época, o vagón de tren de la India, con todo el espacio abarrotado de viajeros y enseres, sobre cuyo techo iban los animales y bultos de diverso contenido, destinados a la venta en el mercado. Allí se mezclaban los balidos de chotos y corderos atados de las cuatro patas, con los espasmos y el cacareo de gallinas y el silencio de los conejos, en busca de su hora final en la cazuela o en las brasas.



                                                          © Salvador Navarro Fernández

LA LUCHA POR EL AGUA EN OVERA . Por el equipo de Overa Viva. Mayo 2014.

$
0
0
"AGUA QUE HAS DE BEBER NO LA DEJES CORRER"
LA RECUPERACIÓN DE LOS PAGOS DE OVERA DEBE SER AHORA NUESTRA MÁXIMA PREOCUPACIÓN. LA REHABILITACIÓN DE LOS ANTIGUOS SISTEMAS DE RIEGO COMPLEMENTADOS POR NUEVOS E INNOVADORES PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE AGUAS, UNIDOS A NUEVAS PLANTACIONES Y CULTIVOS RENTABLES ECONÓMICAMENTE, NOS TRAERÁN UNA NUEVA ÉPOCA DE EXPLENDOR A TODAS LAS BARRIADAS DE OVERA...¡¡UNIDOS Y CON  MUCHO TRABAJO LO CONSEGUIREMOS...!!
INTRODUCCIÓN
     Overa nace del río Almanzora, el Flumen Superbum(Rio Soberbio) de los romanos, el Almasur (el Victorioso) de los árabes. El río, nuestro río, es el río de la vida porque nos trae el fundamental elemento y también ricas tierra de aluvión que va depositando en sus márgenes... Por eso esta tierra ha sido desde siempre un lugar paradisiaco y ha despertado admiración.
 
     Pero aunque el río nos surta de aguas superficiales y subterráneas la lucha por su aprovechamiento en todas las estaciones del año ha sido intensa a través de los siglos: Cimbras, boqueras, acequias, norias, molinetas, pozos, balsas, conducciones...y tantos y tantos imaginativos sistemas de captar, conducir, almacenar, utilizar... el agua para los más diversos menesteres y todos ellos fundamentales para la vida.
Río Almanzora a su paso por Overa. Fotografía Juan Pardo Valera

     A lo largo de historia la gestión del agua ha sufrido distintas etapas. Antiguamente los asentamientos poblacionales se hacían siempre en las proximidades de la presencia de manantiales, ríos… Un ejemplo de ello es Overa, con raíces del latín vulgar Baria o Barea, con significado de <<orilla, margen>> (Galmés 1983, 208), en clara alusión a su asentamiento sobre el río Almanzora.
                       
   
 De los primeros pueblos que habitaron nuestras riberas nos han quedado pocos vestigios (argáricos, fenicios, romanos, godos...). Fueron los árabes los que, en nuestra tierra, nos dejaron maneras y costumbres que aún en la actualidad se conservan y entre estas, la cultura del agua que permanece y nos da una de nuestras fundamentales señas de identidad.
 

Balsa y noria. Cortijo Las Delicias, Overa. Fotografía Juan Pardo Valera
      El presente artículo pretende fijar la atención en las distintas obras hidráulicas y los esfuerzos necesarios para conservar el agua que se usa para regar nuestras tierras, pues el agua para Overa constituye un verdadero sistema vital que distribuye el agua a  aquellas zonas donde se cultiva suelo de regadío. Además, abastece a nuestros hogares de agua corriente y potable.


Finca del Cortijo de las Delicias con su noria y balsa. Fotografía Juan Pardo Valera
CANALIZACIÓN DEL AGUA
      Desde siempre, Overa ha sido conocida por ser una tierra fértil y rica en agua. Para el aprovechamiento de ambas cualidades, se empezaron a crear elementos constructivos tales como fuentes, abrevaderos, lavaderos, cimbras, acequias, balsas, molinos de agua…que con el paso de los años y los nuevos recursos hidráulicos han desaparecido en la mayoría de los casos. 



Abrevadero en el Cortijo Las Delicias. Fotografía Juan Pardo Valera.
     Como tantos sitemas fluviales en un clima árido como el nuestro, el hecho en sí de no ver agua en el río Almanzora no significa que no fluya dirección al mar y así completar el ciclo del agua. Cuando llueve las precipitaciones se infiltran en la tierra que actúa como una enorme esponja, cuando esta rebosa entendemos que se ha alcanzado el nivel freático. Es entonces cuando se nos aprece a la vista en forma de ramblas, sobre todo en momentos puntuales de altas precipitaciones torrenciales propias de la Cuenca del Almanzora, como recientemente sucedió en septiembre de 2012 y echando la vista atrás, en octubre de 1973. Esta última con efectos catastróficos aún mayores, tal y como queda constatado en Vallejos (1981), donde los valores de caudal tomados en la estación de Santa Bárbara (Overa) midieron 5.600 metros cúbicos por segundo.




Estación de Santa Bárbara (Overa) tras la riada de octubre de 1973, donde el caudal que midieron fue de 5.600 metros cúbicos por segundo (Vallejos, 1981). Foto cedida por Eduardo.
Rambla desbordada durante la riada del pasado 28 de septiembre de 2012.
CIMBRAS, ACEQUIAS Y BOQUERAS
     Las acequias riegan los “pagos”, un conjunto de bancales que reciben el agua de una misma fuente. Es por ello que en nuestro municipio existen los “Pagos de Overa”, Estas acequias se alimentaban directamente del río en las épocas en las que el agua discurría por superficie a través de presas en las boqueras. También lo hacían a través de la cimbra (la cimbra de Overa, situada en Los Navarros, la de Palacés-La Concepción...), sistemas de la ingeniería árabe que sirve para recoger el agua que discurrre por las arenas del río.


Cimbra de Overa ubicada en Los Navarros. Fondo documental de Overa Viva.

NORIAS, MOLINETAS Y MOLINOS
MOLINO DE AGUA EN LA DESEMBOCADURA DE LA RAMBLA DEL ALMAJALEJO CON EL RIO.

El agua también discurre por nuestros bancales en modo de “tandas”. Desde la “acequia principal” llega a los distintos “brazales”, regando todos los bancales desde la pirmera “pará” hasta la última y pasar al siguiente.



BRILLANTE IDEA DE PASCUAL CASTELLÓ PARA QUE EL AGUA LLEGARA A LOS NAVARROS. ASÍ LO CUENTA SU HIJA ISABEL CASTELLÓ BONILLO

Todo lo que hoy en Los Navarros son naranjos, solo había paleras y bancales con higueras o algún olivo. Tal y como podéis ver en la fotografía inferior, en la parte de atrás de la casa había almendros.. Y los bancales de la cuesta subiendo higueras. A principios de los años 60 todo se arregló. Se quitaron las paleras y se hicieron bancales. Estuvo un tractor varios meses, que por cierto, los tractoristas vivieron en mi casa. Me refiero a los hermanos Parra, José Juan y Juan, en Overa desde entonces conocidos como Juanillo y José J. del tractor.
Riego de bancales por tandas. Overa (Los Navarros). Década de los 60. Fotografía cedida por Isabel Castelló Bonillo.
Chorro de agua extraído con un motor para subirlo a Los Navarros. Fotografía cedida por Isabel Castelló Bonillo. Fondo documental de Overa Viva.
Se puso la instalación, es decir tuberías. También se hizo la caseta para el motor ( como decía mi padre, el motorcillo). En esos tiempos era impensable que Los Navarros tuvieran agua. Mi padre se las ingenió para subir el agua a nuestra casa a través del motor nuestro o cuándo el agua venía de los Tablares. Y en un sifón justo en la acequia frente a la caseta, se cogía el agua para subirla arriba.
Motor de agua en los Navarros. Construido por Pascual Castelló Fernández, dcha. Fotografía cedida por Isabel Castelló Bonillo. Década de los 60.
Isabel Bonillo lavando gracias a la llegada del agua a Los Navarros. Fotografía cedida por Isabel Castelló Bonillo. Fondo documental de Overa Viva. Años 60.


"Una obra faraónica". Por el hecho de subir el agua y gozar de ese privilegio y los beneficios que ello nos traía.

A partir de ese momento los vecinos, según iban pudiendo, hicieron lo mismo. Quitaron paleras e hicieron sus bancales y ....a poner Naranjos!!!
Plantando el primer naranjo en Los Navarros (Overa). Fotografía cedida por Isabel Castelló Bonillo. Fondo documental de Overa Viva.

Los Navarros cambiaron de aspecto. Naranjos, esa olor a azahar al lado de la casa....algún que otro rosal..y sobre todo, genarios que eran más baratos. Con coger un tallo y plantarlo: todo arreglado!!


Cuándo "allí bajo"como nosotros decíamos y seguimos haciéndolo, había paleras al lado de las casas, en los Navarros ..Naranjos.
Comida entre los vecinos a cargo de Pascual e Isabel para celebrar la subida del agua a Los Navarros. Fotografía cedida por Isabel Castelló Bonillo. Fondo documental de Overa Viva.

Fue todo muy bonito para los jóvenes y los mayores que veían y querían que esto fuera parte de su economía.... (I. Castelló).


ALJIBES, BALSAS, POZOS
Balsa de Don Pepe, Overa. Fotografía cedida por Ines Rianudo.
Balsa de Jose Manuel, Overa (1945). Fotografía cedida por Inés Rianudo. Fondo documental de Overa Viva.
"El agua es la vida y la vida se guarda en el aljibe. El agua es el tesoro y el aljibe el cofre que lo guarda"(J.A. Muñoz:Los aljibes almerienses. Foco sur 2000). Lo mismo podemos decir de las balsas...
Extracción de agua en el pozo de Antonio García. Finca "El Recreo", Overa (Los Navarros).
Fotografía Ana M. García.

Como nos cuenta Mª Amparo Ramos Gallego. en su hermoso reportaje: LA BALSA DE JUAN MARIN.  https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6309084887143759646#editor/target=post;postID=3270141005948950069;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=1;src=link
 "El regreso de cada verano nos trae a la memoria cómo las balsas han estado presentes de una forma o de otra en la vida de todos los que nos criamos en Overa.


 Mi padre( el niño) y mi tía Paca, junto a amistades en el muro de la balsa, en los años 30
En nuestro caso la relación fue especial con dos de ellas. Por un lado  la de nuestra familia en La Concepción, vinculada a la propia historia familiar: “la Balsa de Juan Marín”, como siempre se le conoció a mi abuelo por la cesión intencionada, generosa como fue su propia vida, de no ser llamado por su propio apellido en favor de un vecino con idéntico nombre.
Mi abuelo construyó esa balsa a la vuelta de la emigración de Cuba, a principios de los años 30, del siglo pasado. Juan (Ramos) Marín, originario de Palacés(Zurgena),nieto de labradores e hijo de militar muerto en la guerra de Cuba...

Juan Marín tenía por costumbre, según nos referían vecinos contemporáneos suyos, visitar personalmente, en periodos de extrema sequía, todas las parcelas de los propietarios que demandaban riego, con objeto de detectar cuál era la tierra más necesitada de él, y en función de esto seguir un escrupuloso orden en la tanda de agua de manera que nadie resultara perjudicado en la cosecha ya que esto podía repercutir incluso en el sustento de las familias. Poseía una pizarra negra en la caseta del pozo, en la que diariamente escribía el “Ave María”, por sus profundas creencias religiosas, y en la que llevaba registrado un sistemático recuento de horas de riego realizadas, pendientes, etc.
Esta balsa también sirvió de recreo a juventud de la Ermita, de los años 40 a 60, a través de visitas furtivas para bañarse que nos refieren, en las que además se degustaba algún albaricoque u otra fruta veraniega, del vergel que mis abuelos crearon en su entorno..."

TRASVASES Y PANTANOS
    "Las aguas claras del río, mermadas por la escasez de nevadas y la profusión de pozos, ya no pueden garantizar el riego de la vega. Las aguas
turbias tampoco, pues cada vez son más escasas las avenidas del río. Este
pasa a un segundo plano y una nueva cultura del agua se impone. Las

nuevas aguas ya no bajan río abajo sino que vienen de otros lugares".(J.A. Muñoz).
Cola del pantano de Cuevas de Almanzora en las proximidades de Overa (S. Bárbara). Fondo documental de Overa Viva.
     Aunque en los últimos tiempos los nuevos aportes lo constituyen las aguas del Trasvase Negratín-Almanzora, El  pantano se encuentra ubicado en el término municipal de Cuevas de Almanzora, aunque comparte territorio con Overa. Durante muchos años, la cola del pantano llegaba hasta las proximidades de la estación de medición de Santa Bárbara, ubicada en la localidad de Overa. Como aspecto curioso a señalar, se tiene el hecho de que dicho embalse se encuentre prácticamente lleno desde hace varios años, cuando las previsiones fueron siempre más bien modestas.
En estos momentos el caudal del río Almanzora es inexistente, por lo que el agua que discurre por las acequias, que riega nuestros campos proviene de los pozos de Overa (Pozo de Alfredo, pozo de La Concepción, Pozo del Ventero, ...etc). En este último nos detendremos de forma más detallada más adelante, pues además se ha convertido recientemente, en el suministro de agua corriente y potable para gran parte de Overa.

Río Almanzora a su paso por Santa Bárbara (Overa) en julio de 1973. Fotografía cedida por Lola Zurano.
Rio Almanzora a su paso por Overa. Estación de medición de Santa Bárbara. Años 90. 

EL LADO OSCURO, MOMENTOS DIFÍCILES.

Ahora vivimos momentos de gran alegría y satisfacción al ver solucionado uno de los problemas que en la actualidad preocupaban a las gentes de Overa. Pero no siempre fue así. Hubo un tiempo en que la tristeza reinó en Overa como consecuencia de una trágica muerte. 

MANIFESTACIÓN POR EL AGUA. Cientos de vecinos recorrieron las calles de la barriada de Overa a comienzos de marzo de 1981. Fotografía y pie de foto extraído del Diario Almería (elalmeria.es).

Este hecho tuvo lugar en el transcurso de una manifestación que hicieron los vecinos de Overa por sus calles como protesta al veredicto del tribunal, que cedió a favor de llevarse el agua de uno de sus pozos que había sido comprado por una empresa de fuera. Con este agua, dicha empresa abastecería sus fincas y ahí radicaba el temor de este pueblo, perder ese bien tan preciado del que hablábamos, y como consecuencia, el abandono de sus tierras por la posible sequía de sus pozos. Una actuación desproporcionada coordinada por el Gobierno Civil de Almería,  tuvo un fatídico desenlace ante la mirada de un número de personas cuyo estado emocional era muy angustioso. Y los ánimos cada vez más encrespados intentado impedir la normal circulación de los camiones que transportaban las cañerías de conducción a través de las cuales debía extraerse el agua. La intervención de las fuerzas del orden trajo la muerte y el luto a nuestra querida Overa.

TREINTA Y TRES AÑOS DESPUÉS

     En las últimas décadas, los altibajos en cuanto a la gran complejidad de la gestión del agua en Overa han sido una constante. Parece ser, que esto ha llegado a su fin. El pasado 11 de mayo, treinta y tres años después de que los vecinos de Overa lucharan a capa y espada por conservar el agua de sus pozos, se ha vuelto a demostrar ese espíritu. Esta vez con hechos muy distintos y cuyo eje motor ha sido la satisfacción y alegría de ver que cumplido un sueño, varias veces reivindicado desde la plataforma Overa Viva, que durante varios meses llevó a cabo el proyecto “Problemas de Overa y caminos de solución”. Por fin!! Se ha solucionado la gestión y administración del agua.
Hacemos referencia así, al hecho de que Overa ha comprado el Pozo del Ventero, uno de los más ricos en caudal. También se han mejorado las tuberías, se han saneado las cuentas... En definitiva se ha modernizado un servicio poniéndolo en la senda del siglo XXI. Y todo gracias a la incansable labor de la Asociación de vecinos de Overa y a la desinteresada entrega de sus responsables... ¡¡Bravo, amigos...!!
En esta labor se ha contado con la colaboración de Ayuntamiento del municipio, como nos cuenta la concejala y amiga de Overa Viva, Lucía Parra :"la inauguración del pozo el pasado domingo 11 de mayo. En dicho acto, nuestro Alcalde fue galardonado con una placa por haber llevado a cabo esta iniciativa, ya que desde el Ayuntamiento se han aportado nada más y nada menos que casi 60.000€ para que el agua de Overa se quede en Overa"
 * Desde Overa Viva queremos recordar las palabras de nuestro amigo Blas Uribe Jiménez, para rendir un pequeño homenaje al hombre que en su momento fue el impulsor de este servicio a la localidad: "Quiero tener un especial recuerdo para mi tío MELCHOR JIMÉNEZ MENA, alcalde de Overa  y principal valedor de la ejecución de la red de canalización de este servicio..."
Inauguración del Pozo del Ventero en mayo del 2014, comprado por la asociación de vecinos de Overa para el abastecimiento de agua doméstica. Fotografía cedida por Elo Lopez. Archivo documental de Overa Viva.

ÚLTIMAS REFLEXIONES

     Hace un año y medio Overa Viva planteó un debate para determinar los principales problemas de Overa y, sobre todo los caminos para solucionarlos. Nos alegra ver que en uno de los principales problemas apuntados, el agua doméstica, se hayan seguido los pasos expuestos en nuestro debate y sea un problema afortunadamente superado. Recordamos aquellas conclusiones:
Inauguración del Pozo del Ventero en mayo del 2014, comprado por los vecinos de Overa para el abastecimiento de agua. Fotografía cedida por Elo Lopez. Archivo documental de Overa Viva.
INFRAESTRUCTURAS. ¿Qué problemas de infraestructuras  destacarías en nuestra localidad? ¿Cómo los solucionarías?  (AÑO 2012)


            1.1. Soluciones al problema del agua en todas las barriadas.- Es una preocupación muy presente en todos los colaboradores y en todos los vecinos de Overa. Tanto el agua potable como el agua de riego y la depuración y reutilización de las aguas domésticas o sanitarias. El dar soluciones definitivas a estos problemas del agua nos dará una estabilidad y unas posibilidades que nos abrirán un futuro mucho mejor.        

Inauguración del Pozo del Ventero en mayo del 2014, comprado por los vecinos de Overa para el abastecimiento de agua. Fotografía cedida por Elo Lopez. Archivo documental de Overa Viva.
          a) Agua Potable: Se están dando pasos en su solución pero aún queda camino por andar. Especialmente la realización de un pozo propio, mejora del almacenamiento (cubierta del depósito) y conducciones, contadores eficientes y actualización del cobro a todos los usuarios. Y por supuesto una gestión eficaz y con la mayor implicación posible de los vecinos. Y que el agua potable llegue a todas las barriadas con calidad.
El agua siempre ha sido la fuente de vida de nuestros antepasados, recuperemos este tesoro en nuestros campos.

La agricultura debe volver a ser la base de nuestra economía. La Concepción (Overa)



            b) Agua de riego: La situación de las aguas de riego es también motivo de preocupación por parte de los debatientes. Tanto la tradicionales (cimbras, boqueras, acequias...etc.) como las soluciones modernas (pozos propios, contadores, modernos sistemas de riego...etc.). Son imprescindibles para recuperar nuestros campos (pago, llanos...etc.) y por tanto para el futuro económico de nuestra localidad.

Plantación de lechugas en Overa. Fotografía Cata Pardo. Fondo documental de Overa Viva.

   c) Aguas residuales: La depuración y reutilización de las aguas sanitarias… su buena depuración y la ampliación de depuradoras a todos los barrios. Estas aguas, bien tratadas, pueden complementar a los sistemas de riego anteriormente descritos. Y que no tengamos los problemas de olores e insalubridad tan frecuentes ahora. Con todo lo expuesto se habría dado un paso de gigante en la mejora de la calidad de vida, en la recuperación de la vegetación en Overa, de nuestro Pago. Tarea destacada por casi todos como fundamental para el futuro inmediato.
Charla-coloquio. Inauguración del Pozo del Ventero en mayo del 2014, comprado por los vecinos de Overa para el abastecimiento de agua. Fotografía cedida por Elo Lopez. Archivo documental de Overa Viva.
     Se debe seguir trabajando duro desde los poderes públicos, asociaciones, particulares...etc. para conseguir hacer realidad los anhelos de nuestra comunidad desde tiempos inmemoriales. Convertir LA LUCHA POR EL AGUA EN OVERA, en el disfrute y aprovechamiento del agua para una vida confortable, de un  desarrollo sostenible y de felicidad en equilibrio con la naturaleza.

¡¡ UNIDOS POR LOS PAGOS DE OVERA..!! 


BIBLIOGRAFÍA

- Pulido Bosch, Antonio.“Los recursos hídricos de la provincia de Almería”.

- Overa Viva.“Problemas de Overa y caminos de solución”.  http://overaviva.blogspot.com.es/2012/07/debate-problemasde-overa-y-caminos-de.html

-http://www.elalmeria.es/article/almeria/216823/muerte/una/manifestacion/para/reclamar/agua/overa.html

- Muñoz Muñoz, J.A. " La cultura del agua". Revista Paraiso Natural. Almería.

- Muñoz Muñoz, J.A." Las aljibes almerienses". Revista Foco Sur. Almería.

- Mª Amparo Ramos Gallego. LA BALSA DE JUAN MARIN.  https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6309084887143759646#editor/target=post;postID=3270141005948950069;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=1;src=link.

- Martos Sánchez, Alonso: LA BALSA DE LAS MOLINAS O LA "VILLAJARAPA DE OVERA"                          https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6309084887143759646#editor/target=post;postID=6563008185446426540;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=7;src=postname

FARMACIA OVERA. Producido por Overa Viva

$
0
0

FARMACIA OVERA, UN AVANCE PARA EL FUTURO

UN EDIFICIO MODERNO Y FUNCIONAL. Un acierto de luminosidad y buena ubicación.

            Los vecinos de todos los barrios de Overa y otras localidades cercanas como Palacés, Los Carasoles, El Cucador...etc.  venían desde hace muchos años demandando una Farmacia cercana que cubriera las necesidades de medicinas y asesoramiento sanitario tan necesario en la zona. Por fin, y después de varias décadas de reivindicaciones, ha sido posible satisfacer estas demandas. 

DISEÑO Y DEPENDENCIAS

       La farmacia, de un diseño muy moderno y funcional destaca por su luminosidad, accesibilidad y visibilidad de los productos. Así mismo consta de: sala de atención al público, zona de trabajo, zona de medicamentos, almacén, sala de guardias, aseos adaptados a minusválidos, instalaciones de laboratorio… También se elaborarán formulas magistrales en colaboración con un laboratorio especializado.
ALIMENTACIÓN Y CUIDADO DEL BEBE. Un departamento fundamental en la Farmacia.

ASESORAMIENTO     

     En el proyecto han colaborado con su asesoramiento el médico de la localidad y el ATS para contemplar todas las necesidades sanitarias y darles satisfacción.
PARAFARMACIA. Todos lo productos necesarios para higiene, belleza, dietética...
 SERVICIOS

     Entre los servicios que se van a ofertar están los de expendeduría de medicamentos atendiendo a las más actuales medicaciones y tratamientos, así como los servicios de parafarmacia con productos naturales, nutrición infantil, atención a bebés, higiene corporal, cosmética, higiene buco dental…etc.

   Se pretende dar el mejor servivio a la población y especialmente a personas incapacitadas, mayores... Así como el asesoramiento en tratamientos, alternativas...etc.

LA SALA DE GUARDIAS. Un espacio muy agradable para las largas horas de atención al público.
 INAUGURACIÓN Y APERTURA

      Una vez pasados todos los filtros e inspecciones la farmacia abrirá sus puertas el próximo LUNES 2 DE JUNIO en horario de 9 a 14  y de 17 a 20 horas. Así mismo entrará en turno de guardia con las farmacias de Huércal.
    En próximas fechas se realizará la inauguración oficial con la bendición de las instalaciones y una pequeña fiesta de apertura.
No se puede haber elegido mejor nombre: FARMACIA OVERA
DESDE OVERA VIVA...

Damos las gracias al empeño y dedicación de la farmacéutica Almudena Martínez-Funes y su familia que han montado un interesante proyecto de una farmacia modélica para toda Overa y la comarca. Proyectos como este traen riqueza, puestos de trabajo y caminos de esperanza para nuestra querida Overa...
Almudena Martínez-Funes: "Quiero darles las gracias y todo mi agradecimiento a los amigos de Overa que tanto nos están ayudando para hacer posible este proyecto, espero responder con nuestro servicio a sus atenciones".


VIDEO FARMACIA Y ENTREVISTA CON ALMUDENA, LA FARMACÉUTICA.

EL JARAMAGO DE OVERA. PLANTAS ESPECIALES DE ALMERÍA. Recopilado por Juan Pardo

$
0
0

EL JARAMAGO DE OVERA. PLANTAS ESPECIALES DE ALMERÍA.

La singularidad de nuestro enclave geográfico hace que atesoremos muchas variedades vegetales, que si no únicas, son muy importantes para el estudio científico y un disfrute y deleite para la población. ¡Conservemos nuestra diversidad de flora y fauna...! ¡ Cuídemos los tesoros de Overa...!!

 Joyas botánicas de Almería 



Jaramago de Overa. Diplotaxis harra (Forssk.) Boiss. subsp. lagascana (DC.) O. Bolòs & Vigo 


Familia: Crucíferas 

Willkomm, el célebre botánico sajón, a quien tanto le debe la Botánica española, en 1845 pasó por el norte y este de Almería.  En el puente de Overa sobre el rio Almanzora, en los roquedos, descubrió su Pendulina intricata Wk., asociada a Lavandula dentata.(  Willkomm, Mauritius; Die Strand-und Steppengebiete di-r iberischen Halbinsel un deren Vegetation; Leipzig, 1852.) 

fLORES DE JARAMAGO
FLORES DE JARAMAGO
 Planta herbácea, con tallos erectos, de 20-80 cm, más o menos lignificados en la base, con pelos patentes o poco retrorsos. Hojas inferiores algo carnosas, con el limbo hasta de 11 x 3 cm, de pinnatífidas a pinnatipartidas, con 1-4 pares de segmentos laterales ovados u oblongos. Flores actinomorfas, hermafroditas, dispuestas en racimos. Sépalos de 4-6 mm, con pelos dispersos. Pétalos amarillos, de 8-9 x 3-4 mm, con uña ancha y poco diferenciada. Androceo con 6 estambres, tetradínamo. Gineceo súpero, bicarpelar, bilocular por un falso septo (replo) de origen placentario. Frutos en silicua linear, latisepta, de 25-40 x 2-4 mm, péndulos, con valvas comprimidas y rostro aspermo; carpóforo de 1-3 mm; pedicelos de 6-14 mm. Semillas de 1 mm, dispuestas en 2-3 filas por lóculo. 
EN LOS ROQUEDOS JUNTO AL PUENTE DE OVERA, WILKOMM DATO POT PRIMERA VEZ ESTA ESPECIE BOTÁNICA.
EN LOS ROQUEDOS JUNTO AL PUENTE DE OVERA, WILKOMM DATO POT PRIMERA VEZ ESTA ESPECIE BOTÁNICA.
  Floración: enero a junio.

Hábitat y Distribución 

Ruderal, caminos, cunetas y campos áridos, en suelos yesíferos, margosos o calcáreos, desde el nivel del mar a unos 1000 m de altitud. SE de España peninsular (Alicante, Albacete, Almería, Granada, Murcia). En Almería la hemos visto en numerosas localidades: Benahadux, Sierra Alhamilla, Venta de los Yesos, Overa, Río de Aguas, Rioja, Sorbas, Tabernas, Viator, etc.
SU HABITAT SEMIDESERTICO


SU HABITAT SEMIDESERTICO MUY PROPIO DE ALMERÍA
 Observaciones 

Willkomm la describió como Pendulina intricata. De nombre vulgar "jaramago". Es una planta abundante en nuestra provincia, fácil de distinguir de otras especies similares por sus silicuas péndulas. Otras subespecies de encuentran en Sicilia, N de África y W de Asia.




PLANTA DE PENDULINA INTRICATA
PLANTA DE PENDULINA INTRICATA: JARAMAGO.

O V E R A...ME GUSTA MI TIERRA!! Video Promocional elaborado por Overa Viva

$
0
0

AMIGABLE, EXUBERANTE, INIGUALABLE, ORIGINARIA, ÚNICA...ESTO Y MUCHO, MUCHO MÁS ES  O V E R A. DESCÚBRELA!!

EL ORIGEN DE LA FIESTA DE LA BREVA EN LOS NAVARROS, OVERA. Por Isabel Castelló Bonillo. Idea Paqui Parra.

$
0
0
Aún hoy se recuerda con nostalgia esta fiesta ya desaparecida… La Fiesta de la Breva.

En los años 50, en Los Navarros (Overa),  se celebraba esta fiesta. Coincidía con la onomástica de San Juan y su organización y preparación eran muy sencillas, acordes con esos tiempos. Se hacía la verbena con "papelillos" de colores y se pegaban con harina de trigo; se cogían unas brevas y se colgaban en el cordón de la verbena.
Comenzaron a celebrarse delante de la casa de Pascual Alarcón, "el Tardío" como coloquialmente se le conocía. Su mujer, Francisca de Ramona, nos hacía ese día caramelos con azúcar y una almendra en el centro a todos los niños. Como palo para el caramelo, un trozo de caña, eso sí, bien hecho. Y listo, ya estaba la piruleta!! Recuerdos imborrables...
Pascual Alarcón, "el tardío" y su familia. Emigró a Argentina en 1956.
La Casa que iba a ser destinada como bar, se distinguía del resto porque en su puerta tenía pintada una breva. El bar consistía en una caja de dulces de Cantoria y unas botellas de anís y otras de coñac.  
Vecinos de Los Navarros durante La Fiesta de La Breva.
La animación corría a cargo de “el Ramblas” con su acordeón o Juan de Dios. A la puerta de la casa donde se celebraba la fiesta de la breva, acudían todos los vecinos para echar unos bailes al ritmo del acordeón y con el ánimo de pasar un rato divertido, dejando a un lado los pesares y los malos tragos que en esa época difícil se vivían en Overa. Ah, y hasta corrida de cintas se hacía en los primeros años!
Jóvenes de Los Navarros disfrutando de la diversión.
¡ Era todo un éxito que una barrida tan pequeña hiciera su fiesta en honor a San Juan! 
Uno de los vecinos muy queridos por todos, era Juan Sánchez (Juaripe), abuelo de Mari Carmen, Rupe y Paqui Parra. Conocido por todos por su carácter afable y su bondad. Como trofeo si en esas fiestas nos portábamos bien, nos juntaba en la puerta de su casa y nos daba "pastillas Juanola", ya que no existían las chuches. En el día de la fiesta, a los niños y niñas  nos pintaba las brevas en el brazo a forma de " tatuaje”. ¡Era toda una novedad…!

En Junio de 1.996, después de bastantes años sin hacer fiesta, vuelve a esta barriada ese espíritu festivo y un grupo de jóvenes se anima y deciden volver a organizar de nuevo “La Fiesta de la Breva”. La noticia fue acogida por la vecindad con muy buen ánimo y todos colaboran.

Al no haber capilla, se propone crear una con la imagen de San Juan en Los Navarros. Una iniciativa que dio su fruto, pero al no tener imagen de San Juan, nos dirigimos al presidente del Paso Blanco de Huércal-Overa, D. Ambrosio Bernal, para pedirle el favor de que si nos podían dejar algún cuadro con la imagen de San Juan. Muy amablemente nos dejaron el estandarte del Paso Blanco, ( quedando muy agradecidos todos los vecinos ) y así, se empezó a celebrar cada año la Santa Misa en honor a San Juan en Overa, Los Navarros.

D. Bernardo, párroco de Overa durante la celebración de la primera eucaristía en Los Navarros, Overa.

Al año siguiente, en 1.997 ya temíamos la Ermita, y  la imagen de San Juan fue pagada por los vecinos de Overa (Los Navarros y familias de Los Menas). Años después Pedro Jiménez ( marido de Petronila ) donó unas imágenes de San Pedro y Santa Ana, en recuerdo de su hija Anabel que E.P.D. A partir de ese año, durante 8 o 9 años se siguió haciendo fiesta con bastante afluencia de público, y hasta con fiesta del mediodía donde las morcillas, eran la tapa principal al ser hechas el día de antes expresamente para la fiesta. A estas, se le sumaban todas las cosas ricas que se pueden degustar en una matanza, caracoles, michirones, y un largo ecétera. Todo ello cocinado por Isabel Parra Bonillo, (. ..muy buena cocinera dándole el sabor que bien ella sabe darle).

...Años en que siendo una barriada pequeña, tenía su castillo hinchable, futbolín, ect.  Las noches ya no estaban amenizadas por los acordes del viejo acordeón, sino con un conjunto musical. Como novedad en estas fiestas, se elegía " miss breva" ( esto en plan de broma), ya que todo gozaba del calor de lo familiar.
Capilla de San Juan. Los Navaros, Overa. Fondo documental de Overa Viva.
Actualmente, sólo se celebra la Santa Misa, y los vecinos obsequian a los asistentes con unas cervezas, refrescos, y alguna que otra " tapa".  San Juan  es y será siempre venerado en Los Navarros. ¡Viva San Juan!
Quiero terminar con un grato recuerdo a todas esas familias de Los Navarros con las que compartí mi niñez, mi infancia, y que siempre estarán en mi corazón. Hago especial mención a la familia de Tomasa que ahora están en Argentina, a Concha y José, que ahora sus nietos desde Barcelona sueñan con Los Navarros (Conchi, Angel, Raúl, David, Judit y Tamara), amigos y seguidores de Overa Viva. También mi recuerdo a Inés y cómo no a sus hijas, y en especial a su hijo Antonio. Su puerta también era escenario de toda la fiesta por estar estas tres casas juntas en la misma línea.
Delante de esta casa tuvo su origen la Fiesta de La Breva. Los Navarros, Overa. Fotografía Isabel Castelló Bonillo.


                                                                                    Isabel Castelló 



"EL ÚLTIMO ATARDECER"...OVERA QUE HERMOSA ERES!!

$
0
0


EL ÚLTIMO ATARDECER

I

De ti, necesito todo
pero también, no necesito nada.
Necesito de ti,
tus sueños, sonrisas y tristezas;
pero no necesito de algo más
pues en ti lo encuentro todo.
Necesito de tus labios,
tus manos, caderas y piernas;
fuera de ello, no necesito nada.
Necesito de tu alma y tu sombra,
para acariciarlas con el pensamiento
como también con el corazón,
sin promesas que aten
pero sí con acciones que demuestren todo;
sin necesitar nada más
porque tú tienes todo,
lo que me falta, lo que me sobra, y más.
Deseo que también me necesites,
tengas todo de mí y que al mismo tiempo,
estando conmigo, no necesites nada.



II

Tan cerca uno del otro
pero lejanos de cierta manera,
enorme abismo
lleno de distancia,
preguntas, dudas, historia
y temores que se esconden
entre excusas.
Maldito abismo,
lo vemos frente a nosotros
y cada uno en su sitio
observándonos desde allí,
desde nuestros puntos.
No podemos alimentar
al funesto abismo,
no debemos hacerlo…
Pondré el primer anclaje,
uno más, varios,
ir construyendo un puente
para llegar a ti,
pero ayúdame
no puedo hacerlo solo,
requiero de ti
para que nos encontremos
en el centro de este abismo,
demostrarle
que juntos, lo hemos derrotado.

 Escrito por Luis Antonio González Silva, en "El diario de un sonámbulo"




PRIMERA REFERENCIA CONOCIDA RESPECTO A OVERA. Recopilado por Dolores Zurano.

$
0
0
Restos de la muralla del Castillo de Overa
 (Santa Bárbara). Fotografía Lola Zurano.
Fondo documental de Overa Viva.
En mayo de 1304, estando negociándose la paz entre Castilla y Aragón, se produjeron unos hechos gracias a los cuales tenemos referencia al nombre de Overa. El aragonés Berenger de Cardona, maestre del Temple, Pedro de Monteagudo, procurador general de Murcia y Alabbas ben Rahu, jefe africano al servicio de Jaime II, con una columna de 400 jinetes y 150 peones entraron a razziar los lugares fronterizos de esta comarca.


La mañana del sábado, vísperas de Pentecostés, llegan a Zurgena, queman los campos y recorren los montes vecinos sin hallar ganados ni gente alguna en ellos, ya que se encontraban amparados en castillos y casas fuerte.A continuación se dirigen a Vera, de donde les salieron al encuentro 400 jinetes, se baten en campo abierto y acusando los de esa ciudad la baja de 14 caballeros y de 25 peones se replegaron en busca de refugio de sus murallas, desde donde observaron como los cristianos talaban su huerta.
Restos de la muralla del Castillo de Overa. Fotografía Lola Zurano. Fondo documental de Overa Viva.
Abandonan Vera y continúan camino hacia Cuevas sin encontrar resistencia por parte de sus vecinos, que contemplan impasibles, refugiados en su torre, cómo los cristianos arrasaban la huerta y quemaban las casas del arrabal. Después de pasar la noche en Cuevas, al amanecer del día siguiente suben por el Almanzora hasta Overa y también talan su huerta, marchando a continuación a Huércal.
Castillo de Overa. Fotografía Dolores Zurano. Fondo documental de Overa Viva.
No refiera la crónica si hubo oposición a las huestes aragonesas por parte de los pobladores de Overa, pero teniendo en cuenta el número tan considerable de adversarios no resulta probable que los hicieran, máxime cuando lo hicieran en Cuevas que era villa mas grande.

El hecho de no trataran de asaltarla, es un indicador relevante que pone de manifiesto lo complicado que hubiera resultado su ejecución dado lo bien protegida que estaba la villa, gracias a su arriscado emplazamiento y su perímetro amurallado, que le hacían prácticamente infranqueable.
Paisaje con Castillo de Overa. Fondo documental de Overa Viva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-J.A.Tapia Garrido: Historia de la Vera antigua, pág. 215; en la pág. 52 del libro de Alfonso González Sánchez, " Huércal y Overa un lugar fronterizo( siglos XIII al XV)




GRABACIÓN DEL DOCUMENTAL: ¡SALVEMOS EL CASTILLO DE OVERA !

$
0
0

EL SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2014 SE PROCEDIÓ A TOMAR LAS IMAGENES Y REALIZAR LAS ENTREVISTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL REPORTAJE:
¡ SALVEMOS EL CASTILLO DE OVERA!.
 
       
 http://youtu.be/nqoPFexZeaw



Overa Viva coordinó la grabación buscando el mejor momento para la toma de imagenes, asi mismo invitó a las personas que intervienen en el vídeo: Lola Zurano de la Asociación de Vecinos de Santa Bárbara e integrante e Overa Viva, Antonio Rubio historiador, Domingo Fernández alcalde de Huércal-Overa y Juan Pardo portavoz de la plataforma ¡Salvemos el Castillo de Overa! y responsable de Overa Viva. También fueron invitados: Alfonso Gracía historiador y gran defensor del castillo, Juan Antonio Muñoz gran defensor del patrimonio almeriense, vecinos de Santa Bárbara y algunos amigos más muy implicados en la defensa del Castillo de Overa ubicado en Santa Bárbara (Overa).

El documental tendrá una duranción de cuarenta minutos y será un documento muy importante en la larga lucha de defensa de nuestro Castillo. Se utilizará para difundir las bondades de este monumento histórico, asi como hará un recorrido por los pasos a seguir para su defensa y conservación...

EL CASTILLO CORRE MUCHO PELIGRO... SE ESTA CAYENDO SU TORRE, SE ESTA PERDIENDO SU LEGADO ARQUEOLÓGICO... ¡SALVEMOS EL CASTILLO DE OVERA...!!







EN LOS BALLESTAS. CON OVERA EN EL CORAZÓN. Por Jema Bonillo Díaz

$
0
0


La autora por el tiempo del relato

Mi madre, Jerónima , nació y vivió en La Concepción hasta que  se casó con mi padre, Agustín, natural de Palacés, lugar en el que se establecieron después de la boda y en el que nacimos y crecimos mis tres hermanas  y yo. Mis recuerdos de infancia y adolescencia, se reparten por igual entre Overa y Zurgena.

Así transcurrían algunas de las visitas que hacíamos a Los Ballestas:

 

En las tardes de verano, con las sandalias bien limpias, el vestido recién planchado, y el pelo cortado en media melena y peinado con un ¨toto¨ y un gran lazo blanco, salíamos andando hacia La Ermita.

El aire ¨de abajo¨, refrescaba algo el caluroso ambiente, y el sonido estridente y monocorde del canto de las cigarras acompañaba nuestros pasos en un innecesario recordatorio de la época de estío, ya que la  mies estaba en las eras y los ricos melones de agua y de año, en las cámaras. 
             Al mismo salir de casa le decía a mi madre, con firmeza, cara compungida y dando un zapatazo en el suelo:  ¨Mamá, hoy no doy besos…¨, a lo que mi madre respondía sin zapatazo pero con mayor firmeza aún y para que no quedara ninguna duda sobre el tema:  ¨…Ni se te ocurra pensarlo… Besas a todos y con una sonrisa… ¡¨. Cualquiera contradecía a mi progenitora cuando se expresaba con tanta claridad…

Comenzaba el periplo pensando : ¡Que tarde me espera … ¡, y en efecto, antes de haber hecho  la mitad del recorrido, ya nos habíamos encontrado con unas diez ó doce personas que como era costumbre intercambiaban saludos, frases de cortesía y …las más temidas por mí : ¨ ... Qué bonicas, las tienes ya criadas, ¿ésta es tu pequeña?, ¡ qué grande está, ésta le echa delante a todas ¡ , ¡ nena, dame un besico… ¡ . No era uno sino dos, uno por mejilla. En cuanto podía escabullirme del abrazo salía corriendo y me ponía a la cabeza del grupo en una clara demostración de que, en efecto, ya había adelantado a mis hermanas… 
Amigos y familias de Los Ballestas en La Concepción (Overa). Años 60.


Durante todoel trayecto yo marchaba hacia adelante y hacia atrás sobresaltando a las lagartijas y a algún que otro saltamontes que tomaban el sol plácidamente. Cuando no me veían, pisaba con fuerza el polvillo fino que se acumulaba a los lados del camino: ¨plaf, plaf,  plaf…¨ y ¨ ¡a hacer puñetas la limpieza de pies y zapatos  y hasta la blancura del lazo de la cabeza…¡

  Los frondosos zarzales llenos de desafiantes espinas, con sus flores blancas  y sus moras, unas de un rojo intenso y otras maduras y negras, eran parada segura con arañazo igualmente seguro al coger los frutillos más grandes y dulces. Esto contribuía aun más a aumentar mi desaliño.

Cuando mi madre reparaba en mi aspecto, decía con desolación: ¨¡La he puesto como el sol antes de salir…¡.



 Se hacía una breve visita a la chacha Trinidad y otra al chacho Blas porque sus casas nos pillaban al paso  y…¡ otros diez o doce besos más…¡.

 
Paseando por Los Ballestas, unos años después.

Me divertía mucho arrastrar una caña durante un rato, dejando un surco en la tierra ocre que pisábamos;  inocentemente creía que, alguien que pasara después, se asustaría pensando que una gran serpiente rondaba la zona.

 De vez en cuando, un lagarto o una culebra, desaparecían  con gran estruendo de maleza reseca delante de nuestros ojos, y dado el griterío que armábamos, seguro que más asustados aun que nosotras.

En algunos tramos del camino nos acompañaba el delicioso sonido de las acequias y el chapoteo de las ranas al zambullirse a nuestro paso.  Yo, echaba a la corriente, hojas de cualquier planta que creciera cerca y las veía alejarse con la cándida esperanza de que llegaran al mar, lugar al que me habían dicho que iban a parar todas las aguas.

            Cuando subíamos la cuesta de Los Ballestas aparecía ante nuestros ojos  una magnífica vista de parte de Palacés y de toda Overa. Los montes amarillentos, pardos o azules y siempre desérticos, acentuaban aún más la blancura de las viviendas, el verdor de frutales y hortalizas y el dorado de trigales y rastrojos, de esa arteria de vida que es la preciosa cuenca del Almanzora.
Toda la familia en la boda de su tía Juana Díaz. Los Ballestas años 60.


En las puertas de las casas, las mecedoras,  engalanadas con vestiduras de estampados multicolores, para las personas de más edad y sillas para todos los demás, plagaban las zonas sombreadas, donde se mantenían animadas conversaciones. Las parejas de novios, sentados uno junto al otro y con una ¨carabina¨ siempre cerca, se dedicaban risillas y miradas y se susurraban al oído en un intento de conseguir una intimidad imposible.

 A mí, me parecía que estaba allí toda la gente del mundo a excepción de la que habíamos saludado durante nuestra marcha. Entonces me escondía detrás de mi madre, esperando pasar inadvertida, pero todo era inútil, irremisiblemente empezaba la parte de la tarde que más temía. La primera casa la del chacho Paco, segunda la de la prima Inés, la tercera la del chacho Pascual, la cuarta la de los compadres Isabel y Gaspar, la quinta y la sexta las del cura, la séptima la de Anita y por fin la de mi abuelo ¨Juandíaz¨. En días normales y dado el elevado número de tíos, tías, primos, parientes, novios y vecinos, los besos dados  acompañados de sonrisa,  sobrepasaban ampliamente el medio centenar y que sumados a los del camino, andaban entre los cien y los ciento cincuenta.

Me sentía recompensada con la presencia de mi abuela Inés, que era dulzura, placidez y cariño. Me daba la merienda, normalmente pan con chocolate y alguna golosina que siempre guardaba para la ocasión: torradas con azúcar, almendras fritas, fruta recién cogida como ciruelas, albaricoques, higos del reino o uvas, y algún caramelo.  Entonces me relajaba  porque ya podía hacer lo que quisiera,  ¡… Faltaría más, ya tenía los deberes hechos… ¡.

            Como mis hermanas, algo mayores que yo, no estaban muy interesadas en mis juegos, pasaba el resto de la tarde jugando con algún niño de la barriada, buscando tesoros en las cámaras de la casa familiar o escuchando con disimulo las conversaciones de los adultos, que aunque pocas veces entendí, siempre me parecieron fascinantes: ¨…A fulanica, con lo buena y apañaica que es, se la ha dejado el muy bigardo, y además, dicen que anda en malos pasos… ; …Pues sí, el lunes en el mercado…zapatos regalaos… y las telas tirás de precio…, el ajuar..la marquesona,… he terminado las aplicaciones del reloj…, etc ¨.
Evocadora foto de Jema entre naranjos
 Una de esas tardes, mi amigo Juan y yo,  formamos grupo de trabajo contratados por su tía María. La tarea  a desempeñar consistía en espantar las gallinas de su puerta primorosamente barrida y rociada para recibir al novio. El pago por el trabajo eran unas pocas cerillas. Con ellas, intentábamos hacer una lumbre con hojas y ramicas, en un horno medio derruido que había frente a la casa que debíamos proteger. En el intento, la cabeza encendida de algún misto se nos quedó pegada a la yema del dedo, y con un gesto instintivo sacudíamos la mano para desprenderlo y a continuación nos lo llevábamos a la boca para mitigar el dolor de la quemadura. Con todo este ajetreo, olvidamos nuestro cometido y los atolondrados y escarbadores bichos, con querencia por las puertas limpias, arruinaron el trabajo de la emperifollada y enfadada novia. No recuerdo que volviera a contratarnos y menos aún que volviera a pagarnos por adelantado. 

No conseguimos prender el fuego y ahí terminaron nuestras hazañas como equipo de pirómanos.

Cuando el sol empezaba a ponerse, con un: ¨Jerónimaaaa, venga que nos vamos…¨, y una rápida despedida de besos, esta vez ya sólo para los abuelos y las titas, se iniciaba la vuelta a casa. Ya no corría porque empezaba a hacer mella el cansancio acumulado del día. Entonces me cogía de la mano segura y protectora de mi madre para que tirara de mí. Estaba contenta porque me sentía querida y arropada por el entorno y por todas las personas a las que, no sin reticencia, había sonreído y besado.

Todo esto que narro, sucedió cuando tenía entre seis y ocho años.  Con algo más de edad, … será otro relato…
Jema en una foto reciente, lejos de Los Ballestas pero con su tierra en el corazón.

Ruta Castillos Huércal y Overa. Asociaciones Argaria, Overa Viva,Destellos-Artefacto, La Legua y Levantisca

$
0
0





Asociaciones Argaria, Overa Viva,Destellos-Artefacto, La Legua y Levantisca

RUTA POR LOS CASTILLOS DE HUÉRCAL Y OVERA... SON DOS LOCALIDADES DISTINTAS, ASÍ COMO DOS CASTILLOS MUY DISTINTOS... LAMENTABLEMENTE EL CASTILLO DE OVERA HA SIDO SANGRANTEMENTE OLVIDADO Y CONDENADO A LA RUINA Y EL ABANDONO... UNO DE LOS TESOROS ARQUEOLÓGICOS MÁS INTERESANTES DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA  "OLVIDADO" POR LAS ADMINISTRACIONES RSPONSABLES DE CONSERVARLO  Y PROTEGERLO...¡¡SALVEMOS EL CASTILLO DE OVERA...!!

 Asociaciones del Levante almeriense se unen en una ruta por los castillos de Huércal y Overa
Las asociaciones culturales "Destellos-Artefacto", "La Legua", "Levantisca", "Overa Viva" y "Argaria", en su programa de difusión y divulgación del patrimonio histórico y cultural de la comarca, nos llevarán hasta el municipio de Huércal-Overa, donde realizarán un recorrido por sus castillos acompañados y guiados por el arqueólogo huercalense Antonio Rubio, director del programa radiofónico de divulgación del patrimonio "La Tierra de las Sirenas" en la emisora Vera Comunicación.
La cita, gratuita y abierta a todo el mundo se realizó el domingo, 23 de febrero, a las 9:00 en el Hostal Overa, en la salida 547 de la A-7 (cruce con la A-334), dado el extenso e intenso contenido del programa.
Visitaron el Castillo de Overa, también llamado de Santa Bárbara por coronar el cerro del mismo nombre. Su origen es medieval, correspondiente a la época árabe, y, aunque su lamentable estado de conservación lo disimule, se halla inscrito y protegido como Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento en el Boletín Oficial del Estado de 29 de junio de 1985.
La expedición partió a continuación, hacia el "Cerro Minao", una de las minas de explotación metalúrgica documentadas más antiguas en España.
Después, el grupo se dirigió hasta el Castillo de Huércal, torre situada frente a Huércal-Overa que se conserva totalmente en pie y ha sido recientemente restaurada y puesta en valor. Está, también, inscrita y protegida como Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento en el Boletín Oficial del Estado de 29 de junio de 1985.
Visitarán, además, las sepulturas del neolítico final, las ruinas islámicas y la torre Calahorra con grafitis medievales del árbol de la vida.
Termina la mañana con la visita a la fortaleza de "Huércal la Vieja", en las cimas de la Sierra de Almagro, un punto defendido por religiosos musulmanes dedicados a la lucha contra los cristianos.
Un programa, como puede verse, bastante completo e intenso para acercarnos al conocimiento de la historia y del pasado huercalense.

EDICIÓN FOTOGRÁFICA CARRERA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD HACIA ARRIBA. JULIO 2014.

$
0
0
Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz
Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz
Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz


Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz


Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz


Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz


Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz


Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz


Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz
Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz

Carrera de la Virgen de la Soledad, patrona de Overa. Julio 2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz




EDICIÓN FOTOGRÁFICA: PRESENTACIÓN en OVERA del LIBRO "OTRO DÍA VENDRÁ", COORDINADO POR LA ASOC. SOCIOCULTURAL MUJERES DE OVERA EN COLABORACIÓN CON OTRAS ASOCIACIONES. Por Overa Viva.

$
0
0
Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.
Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Entre los asistentes al acto se encontraban, entre otros,  el alcalde de Huércal, Domingo Fernández, la presidenta de la asoc. sociocultural Mujeres de Overa, etc.  Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.
Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. En la foto, Ana Castelló presidenta de la Asoc. sociocultural mujeres de Overa junto a otras socias y miembros de la directiva. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.

Presentación en Overa del libro "Otro día vendrá". Las mujeres mayores de Huércal-Overa y su legado. Coordinado por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa en colaboración con otras asociaciones del municipio. 24.07.2014. Fotografía Ana Mª. García Díaz para el fondo documental de Overa Viva.




POSTALES de OVERA. By Overa Viva


EMIGRANTES Y VIAJEROS: PUES YO ME VOY…CON MIGUEL PARRA. Por Ana Mª. García Díaz para Overa Viva.

$
0
0
INTRODUCCIÓN
"Emigrantes y viajeros" es una nueva sección de Overa Viva, donde los protagonistas serán aquellas personas que fueron el soporte vital de la economía familiar con sus envíos de dinero desde el extranjero. Pretendemos  saber más de ellas, recuperar su memoria, conocer su historia, valorar en su justa medida sus vivencias a fin de no relegarlas al olvido.

Además nos contarán en primera persona como fue la incorporación a una realidad bien distinta a la que estaban acostumbradas ya que sus raíces hasta entonces habían estado en el ámbito rural. 


MIGUEL PARRA PARRA. PERFIL BIOGRÁFICO
Miguel Parra Parra nació en Overa, Almería, en el año 1936...con lo que cuenta ya con 77 años de edad. Sus padres, Juan y Dolores, eran una familia acomodada y disfrutaban de las comodidades que les proporcionaba el ser comerciantes. Su infancia y adolescencia transcurrió sin carencias pero su afán de superación hizo que rápidamente tomara consciencia de la situación que se vivía en Overa. A los 35 años viendo que con su trabajo no podía prosperar, se dijo: "Pues yo me voy..." Decidió emigrar a Estados Unidos.
 
"Si no tienes espíritu de prosperar, no das el paso para emigrar". Miguel Parra Parra. Fondo documental de Overa Viva.

"Blas de Rosica", padre de Miguel, en el negocio que regentaba en Overa durante esos años. Diapositiva Henrique de Dinamarca. Fondo documental de Overa Viva.
ENTREVISTA A UN EMIGRANTE ESPAÑOL: MIGUEL.
La estrecha relación que mantengo con esta familia, ha hecho que mi trabajo sobre la emigración comience con ella. En un ambiente cercano y acogedor tuvo lugar la siguiente entrevista a Miguel, donde estuvimos acompañados por Carmen, su mujer, mientras preparaba la comida familiar de los domingos: una riquísima paella.

¿Qué lo llevó a pensar en emigrar Miguel?

-Pues porque aquí había lo que había. A pesar de que mis padres estaban económicamente bien y me dieron una infancia y adolescencia feliz, cuando llegó la hora de buscarme la vida por mí mismo, vi que en Overa no podía prosperar más. Trabajaba durante un tiempo con Antonio García, tu padre, llevando un tractor. También tuve máquinas de curar naranjos... Pero eso daba para comer y poco más. Cuando uno es joven tiene ganas de superación. Y yo las tenía. 
Miguel, acompañado de Antonio García en el tractor, antes de emigrar a EEUU. Fondo documental de Overa Viva.
¿Por qué eligió ese país?
-Porque pensaba que era uno de los mejores países del mundo y allí si que podía irme. Al encontrarse la hermana de mi mujer allí podía reclamarme. Hablamos con mis cuñados que ya estaban allí, ya eran ciudadanos de los EEUU. Le pedimos a la hermana de mi mujer que nos reclamara. Requisito éste imprescindible para poder salir del país: que alguien que fuese ciudadano americano te reclamase. Así que preparamos los papeles y fuimos a Madrid para que el consulado nos diera vía libre.
Así lo hicimos, y cuando llegamos al aeropuerto de EEUU nos dieron la tarjeta de residentes americanos.
Miguel, junto a Carmen y su hijo Juan, en las puertas de su casa en EEUU.

¿Qué expectativas tenía cuando llegó allí?
-Trabajar y ahorrar dinero para volver. Al día siguiente de llegar, fuimos a recoger la tarjeta de la seguridad social y empecé a trabajar con mi cuñado Jerónimo, que tenía una empresa de hacer carreteras. Eso fue una gran ventaja, pues nos encontramos con las puertas abiertas para todo. Además en un país, que yo considero que es uno de los mejores del mundo para desarrollarse profesionalmente y buscarse la vida, o al menos, que yo conozca.

¿Alguna vez se arrepintió de haber dejado su país?
-No, porque eso me permitió hacerme con dinero para poder rehacer mi vida aquí en Overa. No sabría lo que me hubiera deparado el destino aquí, pero allí me fue bastante bien, la verdad. Lo único, que como uno está acostumbrado a su tierra, está deseando venirse. A los cinco años de estar allí, mi cabeza empezó a dar vueltas. Pues yo ya podía venirme, aquí en Overa tenía unas cosas y mi dinerillo ahorrado; además había nacido Loly, mi segunda hija, y....decidimos volver a Overa. Ya podíamos vivir bien aquí.
Miguel y su esposa Carmen, en las puertas de su recién estrenada casa en Overa, una vez que volvieron de EEUU para acomodarse definitivamente en Overa.


Hice una casa, compré un tractor para las tierras que tenía, construí unas granjas, y...empecé a vivir de mi cuenta. Hasta la fecha, he trabajo mucho, pero me ha ido bien.

¿Qué fue lo que más le costó para adaptarse a las costumbres de ese país?
-La lengua lo primero. Que por cierto me vine, no como me fui, pero casi. Podría haber asistido a una escuela de inglés gratis por las tardes, que te lo ofrecía el Estado. Pero me piqué en ganar dinerillo y busqué otro trabajo por la tarde. Con lo cuál, el aprendizaje del idioma quedó relegado a un segundo plano.

¿Podría decirnos alguna de las dificultades que se encontró al llegar allí?
-Dificultad ninguna porque estaba allí mi familia, mis cuñados. Incluso al principio nos quedamos a vivir en su casa. Al tiempo, como cada uno quiere su casa, me mudé con mi mujer y mi hijo a una casa nosotros solos. Pero mis cuñados siempre estaban pendientes de nosotros, de cualquier dificultad, para facilitarnos las cosas que pudieran presentarse, como cuando nació mi hija Loly: ellos nos lo facilitaban todo.

¿Qué consejo le daría a alguien que estuviera pensando en emigrar?
-El mejor consejo es que trabajara mucho, y que ahorrara pronto para venirse a su tierra. Que eso es lo que hice yo.

Carmen, la mujer de Miguel que nos está escuchando, no puede evitar intervenir espontáneamente para decir que:
-Que se vinieran a su tierra pronto, porque como se vive aquí no se vive en ningún sitio. Por muy adelantado que esté el país. Porque mira, aquí se disfruta el dinero, porque sales, entras, vas a restaurantes a comer, etc. Allí no hay relaciones sociales más allá de las que se establecen en la familia y en las reuniones familiares que se llevan a cabo en las casas.
Miguel, no recuerda siquiera, si estuvo en algún restaurante durante los cinco años que estuvo viviendo en EEUU. Y suscribe las palabras de Carmen, al decirnos que como se vive aquí no se vive en ningún sitio del mundo, en ninguno.
Carmen, esposa de MIguel, con su hija Loly en brazos. Felices en una reunión entre amigos, disfrutando de la vida tras volver a Overa y comenzar una nueva etapa con mejores perspectivas laborales que antes de emigrar a EEUU.

¿Tal y como está la situación en el país, y concretamente aquí en Overa, usted cree que sería mejor emigrar o poner en funcionamiento el pago de Overa como medio de vida para aquellos que lo deseen?
-Aquí las cosas no valen mucho, lo que produces no vale nada. Toda la ganancia se la lleva el intermediario. El que produce no se le costea y el que consume, consume caro.
Mira, Ana te voy a contar una cosa que me sorprendió cuando yo llegué a Estados Unidos.

Allí, existe una cosa y es que no se puede vender a más del 50% del precio de costo. Y claro, esto lleva consigo grandes ventajas. Además, allí la agricultura es a lo grande. Una cosa que me sorprendió muchísimo fue el siguiente hecho que te voy a relatar.
Yo me extrañaba, porque aquí sembrabas un bancal de papas y dábamos cuarenta viajes a las papas, que si a cavarlas, que si a tal que si a cual.........y claro esas papas, cuando salían, salían más caras que, que...

En EEUU yo veía como sembraban las papas, y no daba crédito a lo que veía. Tan diferente a como se hacía aquí en Overa!!!
Un hombre sembraban hectáreas diarias de papas. Iban dos hombres para llenar la torva, uno con un remolque de simiente y otro con el tractor sembrando. Luego ya no les tocaban a las papas porque llovía mucho, y se criaban solas. Para recogerlas llegaba una máquina y un tractor con un remolque. Cuando uno iba lleno se cambiaba a la otra y viajes al almacén donde se encontraba una máquina clasificadora para las patatas. Y salían remolques para dar y tomar.
Yo compraba un saco de papas por un cuarto de hora de trabajo, y eso era mucho.
Miguel Parra, en el salón de su casa, a sus 77 años orgulloso de haber sido valiente y haber emigrado para ahorrar y volver rápidamente a España, a su tierra, Overa.

Reflexión
Que si alguien tiene trabajo que viva en su país, porque aquí se vive muy bien. Pero tal y como está el país, si no lo encuentra que emigre. A mí me fue muy bien. Cuando uno es joven, aspira a otras cosas. Por lo menos yo aspiraba. Porque te voy a decir una cosa Ana, la persona que no es ambiciosa no vales para nada, te conformas con lo que hay y nunca puedes triunfar. Pero la que se pasa de ambición, tampoco disfruta de nada. Hay que buscar el término medio.

PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA VER BREVE VIDEO DE LA ENTREVISTA A MIGUEL PARRA PARRA.

http://youtu.be/6bTLivO8FtI




Mi más sincero agradecimiento a Miguel y a su familia, por haberme brindado su tiempo con tanta amabilidad y cariño. Y sobre todo por ofrecerme su casa a disposición de Overa Viva.
                                                                          Ana García


DOCUMENTAL: CASTILLO DE OVERA Y SU FORTALEZA. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN PROMOVIDA POR OVERA VIVA. AGRADECIMIENTO A COLABORADORES.

$
0
0




Conservar un pasado, una historia, la memoria de quienes nos antecedieron, y legar ese patrimonio a quienes nos seguirán. Resulta vital para entender y hacer frente al presente y al futuro, explicar a nuestros hijos qué había, qué se hizo, por qué somos o estamos.

GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE HAN HECHO POSIBLE LA GRABACIÓN DE ESTE DOCUMENTAL Y A TODAS AQUELLAS QUE NOS MUESTRAN SU APOYO CONSTANTE EN ESTA LUCHA CONSTANTE Y DIARIA.






VISITA GUIADA A LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE ORCE Y GALERA. Por Lola Zurano (Overa Viva)

$
0
0
Fue un viaje en el tiempo verdaderamente apasionante. Una primera escala, en Venta Micena y Fuente Nueva III, a casi dos millones y a un millón trescientos mil años de distancia respectivamente, de la mano de uno de los paleontólogos de más prestigio, Bienvenido Martínez Navarro, guía de excepción por las excavaciones y el museo de Orce. Tras reponer fuerzas a base de cordero segureño al horno y los suculentos embutidos de la tierra, completamos el día con la visita al museo de Galera y al primorosamente reconstruido poblado argárico de Castellón Alto, también en Galera. Envidia, por qué no reconocerlo.
 Visita guiada a los yacimientos arqueológicos de Orce y Galera, visita a los museos. Un viaje excepcional, destacar lo bien organizado, la buena convivencia del grupo, el buen trabajo de Javier Irigaray, fuímos 40 personas, y el deleite de los conocimientos de las personas que iban, sus conversaciones y las explicaciones del excepcional guía, Bienvenido Martínez Navarro, profesor y antropólogo que ha trabajado en Atapuerca, nos acompañó en todo momento en Orce.

  Las anteriores fotos son de la llegada a Venta Micena, donde el profesor Bienvenido nos hace una detallada explicación que nos hace comprender las siguientes visitas, la zona era una inmensa laguna salada donde vivían las diferentes especies de animales( mamut, caballos, hienas, rinocetontes, hipopótamos, ciervos.....y el hombre
 Llegada del grupo al yacimiento de Venta Micena, vemos al grupo de arqueólogos trabajar en su último día. Prohibido hacer fotos dentro, vemos restos de la cabeza y dientes de caballo.

 Visita al yacimiento de Fuente Nueva 3, otro yacimiento de Orce, vemos los restos de un cuerno de elefante( mamut), de inmensa longitud.
 fotos del museo, comida, del pueblo de Orce, del museo de Galera, del diente del niño de 10. años, la pieza mas antigua de Europa, de la visita. Castellon Alto, de vértigo, ya te las msndaré poco a poco, de la momia123.....

  Llegada a Orce, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡AGUA!!!!!!, risas entre nosotros, como se nota que somos de secano, torre del castillo de las 7 torres de Orce, y calle por la que nos dirgimos al museo.


 Fachada del museo de Orce situado en el palacio de Los Segura, un hermoso patio interior y el diente del niño de 10 años, es el fósil mas antiguo de Europa, encontrado en Orce.




 Restos del cráneo del que se ha sembrado la discordia entre los expertos,si es humano o de animal, elprofesor no quiere opinar sobre esto, la foto anterior es de una reprodución de un fósil de elefante
 Nuestro amigo Javier con el profesor, terminamos la visita al museo y nos vamos a comer,muy buena la comida y un momento alto de la convivencia del grupo, bromas y risas,mas los gratos comentarios




Llegada a Galera, que curioso, a la salida del museo esperando al aurobús mirando este río sale la conversación de nuestro río Almanzora y recuerdos de como era y nuestro puente.

 El museo de Galera es una antigua iglesia de un convento de  monjas que hay al lado



 Oyendo a la guía del museo de Galera, la segunda, momia de un hombre, con el pelo largo, en una de las piernas lleva un trenzado de esparto, con sus enseres de guerra, el cráneo de un niño. Sólo existen en Europa esta momia y otra encontrada en los Alpes.







 OVERA VIVA ESTUVO CON NUESTRA HERMANA Y ORGANIZADORA LA ASOCIACIÓN ARGARIA EN ESTOS YACIMIENTOS, CUNA DE LA HUMANIDAD Y UN ORGULLO PARA GRANADA Y TODA ANDALUCÍA.

OVERA VIVA ESTUVO REPRESENTADA POR LOLA ZURANO Y VARIOS AMIGOS MÁS... A TODOS ELLOS NUESTRO AGRADECIMIENTO.

FOTOS Y TEXTOS: LOLA ZURANO.







ABANDONO DE LOS PAGOS DE OVERA. Reportaje Fotográfico de Overa Viva

$
0
0
 Overa nace del río Almanzora, el Flumen Superbum(Rio Soberbio) de los romanos, el Almasur (el Victorioso) de los árabes. El río, nuestro río, es el río de la vida porque nos trae el fundamental elemento y también ricas tierra de aluvión que va depositando en sus márgenes... Por eso esta tierra ha sido desde siempre un lugar paradisiaco y ha despertado admiración.
Pero en las últimas décadas hemos abandonado nuestros pagos, nuestra fuente de vida secular... Le hemos dado la espalda al río, a nuestro río de la vida, estamos abandonando el tesoro más preciado: NUESTROS PAGOS, LA AGRICULTURA QUE DA PAN, TRABAJO Y LIBERTAD...

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: Overa Viva
 Las balsas eran donde se almacenaba el bien más preciado: EL AGUA. Símbolo durante siglos de nuestra riqueza, de nuestro poder, del pan de nuestros hijos... Foto: Henrique de Dinamarca, a principios de los 60.


Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
 Estado actual de la misma balsa (Balsa de las Molinas)... Sin comentarios...

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
 
 Estado actual de la Cimbra de Overa. La cimbra es un tunel a la orilla del rio que se adentra en el curso del mismo buscado el preciado elemento en sus capas freáticas subterráneas: EL AGUA. Con las cimbras (la de Overa y la de Palacés) se han regado los pagos de las barriadas de Overa en épocas de poca agua superficial por el río Almanzora.

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
Las boqueras de Overa, abandonadas ahora, (Como ésta de La Concepción) recogían directamente el agua del río Almanzora, de ahí que sean de gran tamaño dadas las características de nuestro río de traer el agua en avenidas... Había que tener grandes ramales de boqueras para regar mucho en poco tiempo... Cuando sonaban las caracolas en el río ya todos sabía que venía la vida: ¡¡HA SALIDO EL RIO...!!


Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

"El sangraor" por donde se devolvía el agua sobrante de los cauces de riego al río.(foto inferior).


Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva







Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva



Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
 Agua de riego: La situación de las aguas de riego es uno de los principales motivos de preocupación para todas las personas interesadas por nuestro presente y futuro. Tanto las tradicionales (cimbras, boqueras, acequias...etc.) como las soluciones modernas (pozos propios, contadores, modernos sistemas de riego...etc.). Son imprescindibles para recuperar nuestros campos (pago, llanos...etc.) y por tanto para el futuro económico de nuestra localidad.

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

HAY QUE RECUPERAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


        Hemos sufrido en las últimas décadas un progresivo deterioro de nuestras posibilidades económicas. Hemos dejado de producir para irnos a trabajar en el sector servicios de Huércal, de otros pueblos e incluso de otras partes de España. Sin actividades económicas rentables Overa se morirá o dejará de ser lo que siempre fue: UN OASIS DE PROSPERIDAD. ES LA MEJOR MANERA DE LUCHAR CONTRA EL PARO Y LA EMIGRACIÓN. No podemos perder el impulso para el desarrollo y mejora de Overa. ¿Si perdemos a nuestra juventud, quién cogerá el testigo del futuro?


Para que esto no ocurra debemos:


3.1. Recuperación del pago de Overa/Nueva agro-industria.-


        La recuperación de la actividad agrícola en los Pagos de Overa pasa por dos coordenadas:


Gentes comerciantes, abiertas y emprendedoras. Overa.


a) La recuperación de los pagos tradicionales: Para ello, nuestros colaboradores apuntan a las siguientes soluciones:


      -         Rehabilitación de las cimbras, boqueras, acequias…etc. Todo el entramado tradicional de gestión del agua.

-         Implementarlo con los nuevos sistemas de captación y distribución: pozos, tubería, contadores. Un pantano común para regular el agua sería un gran avance.


-         Reutilización del agua de depuradoras y su consumo eficientes por medio de nuevos sistemas de riego: por goteo, aspersión…


         Todo lo anterior y algunas soluciones más, bien organizadas y gestionadas deben invertir este proceso de degradación y ruina de nuestro Pago.


           Esta recuperación pasa por la implicación de las familias en la práctica agrícola del autoconsumo.

El pago de Overa; un tesoro a recuperar.

b) Implantación de una nueva agro-industria: Pero ante la caída del cultivo de cítricos (especialmente naranja) en los últimos años se hace imprescindible probar con nuevos cultivos. Es imprescindible el estudio de cultivos de futuro (caquis, nísperos, uvas, granadas, brevas...), productos que se adapten a las nuevas temperaturas, dado el cambio que han sufrido las mismas en los últimos años y que poco a poco se han vuelto más extremas”.

La conjunción de la agricultura tradicional con las nuevas prácticas de la agro-industria puede devolver el esplendor a nuestro pago, a las tierras adyacentes y, en definitiva, a nuestra localidad.


Esta práctica se puede complementar con una industria de trasformación, aunque sea de tipo artesanal: conservas, aceites, repostería...etc. Bien comercializadas en un ámbito apropiado (centro de desarrollo, polígono industrial, centro logístico…) pueden traernos grandes alegrías. Su forma de comercialización podría ser una cooperativa con la participación de todos.


Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva


Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
Ganar en identidad y alternativas culturales y sociales.-


       La pérdida de nuestra identidad puede venir por muchos motivos. La pérdida de belleza de nuestros campos y paisajes puede ser una de ellas. La falta de creer en nuestro futuro por no tener expectativas económicas sería otra. Así como la pérdida de nuestras costumbres y tradiciones, e incluso, la educación de nuestros hijos separados y lejos de nuestra tierra. Todo hace crear las múltiples facetas de nuestra identidad, de nuestra esencia… Creemos que no se puede construir un pueblo sin un fin común. Tiene que haber un nexo de unión que nos empuje  a  caminar juntos… y con ilusión.


         Mal vamos si la única aspiración de nuestros jóvenes es beber cerveza o cubatas día tras día… Y la responsabilidad es de ellos, pero sobre todo de los mayores, de las administraciones públicas que tienen que proveer de alternativas a la población y, especialmente, a la juventud. Locales sociales, bibliotecas, zonas deportivas, ludotecas…etc. Y especialmente medios viables de buscarse la vida... Y nuestros campos están pidiédo a voces nuevas manos, nuevos proyectos, nuevas ilusiones...
Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva

Añadir leyLos Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Vivaenda

 Los Pagos de Overa, un oasis abandonado de muerte.  Fotos: J.Pardo para Overa Viva
Creer más en nuestras posibilidades: Organizarnos.-


        Tendremos que ser mucho más unidos y reivindicativos. Luchar codo con codo por nuestros intereses, todas las barriadas de Overa unidas con una sola voz; una voz potente, clara y persistente ante todas las administraciones.


       No es el momento de mirar al pasado para lamentarnos, para pensar en lo que se podía haber hecho y no se ha hecho. No es el momento de abrir batallas estériles que no conducirían a nada. Es el momento de unir esfuerzos, de sumar voluntades, de buscar complicidades públicas y privadas, de adquirir compromisos para que el tren del progreso pase también por Overa”.


           Tenemos una población con formación, inteligente, lista… sólo nos falta creer en nuestras posibilidades y ponernos a la tarea con ilusión; la fuerza del bien común. 
   ¡¡¡SALVEMOS LOS PAGOS DE OVERA; EN NUESTRA AGRICULTURA ESTÁ EL FUTURO...!!

 
 "AGUA QUE HAS DE BEBER NO LA DEJES CORRER"
LA RECUPERACIÓN DE LOS PAGOS DE OVERA DEBE SER AHORA NUESTRA MÁXIMA PREOCUPACIÓN. LA REHABILITACIÓN DE LOS ANTIGUOS SISTEMAS DE RIEGO COMPLEMENTADOS POR NUEVOS E INNOVADORES PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE AGUAS, UNIDOS A NUEVAS PLANTACIONES Y CULTIVOS RENTABLES ECONÓMICAMENTE, NOS TRAERÁN UNA NUEVA ÉPOCA DE ESPLENDOR A TODAS LAS BARRIADAS DE OVERA...¡¡UNIDOS Y CON  MUCHO TRABAJO LO CONSEGUIREMOS...!!
 

EL JARDÍN HUÉRTO ANDALUSÍ. Por I. Cervantes. Recopilado por Overa Viva

$
0
0


Centro Virtual Cervantes
Actos culturales

  Inicio

El jardín andalusí


EL JARDÍN-HUÉRTO ANDALUSÍ




En el mundo andalusí, los jardines tuvieron una función mucho más amplia que la meramente estética. El jardín-huerto fue receptáculo de plantas aromáticas, árboles frutales y productos hortícolas. Al placer de la vista y el olfato se unió el deseo de un aprovechamiento agrícola, que puso en marcha una sabia distribución del agua y toda una ciencia de aclimatación de especies botánicas nuevas. Los andalusíes habían heredado estos saberes de sus antepasados del mundo oriental islámico y, en parte, de sus predecesores romanos. Su proverbial sed de conocimiento propició un gran desarrollo botánico y científico. Se produjo una auténtica «revolución verde» que significó la expansión agrícola de Al Ándalus y el principio de un incipiente comercio.
Apenas quedan referencias de cómo pudo ser aquel jardín-huerto. El geópono almeriense Ibn Luyun (s. XIV), fue el autor de una célebre obra llamada Kitabal-filaha (‘Libro de Agricultura’), que escribió en verso con el fin de que pudiera memorizarse fácilmente. En ella ha dejado unos apuntes de la morfología de este jardín. Según describía, los macizos de plantas, generalmente aromáticas, estaban situados junto a la alberca. Un poco más lejos se emplazaban los macizos florales y los árboles de hoja perenne. Ya rodeando el predio, una cerca de viñas, higueras y otros árboles semejantes marcaba las lindes, mientras que los paseos se cubrían con parras, a modo de pérgolas. Uno de estos paseos delimitaría el jardín de flores y plantas aromáticas, mientras que a cierta distancia de las viñas se situaría la tierra de labor. Los grandes frutales se plantaban en la parte Norte para proteger el jardín del viento.
Frutales y productos hortícolas
Entre los frutales que estuvieron omnipresentes en esos jardines-huertos figuraron las palmeras datileras, como una reminiscencia del desierto arábigo, cuna del mundo islámico. También, los granados, que se trajeron a través de Siria, así como los melocotoneros, limoneros, cerezos, membrilleros y naranjos amargos. Además, figuraban higueras, olivos, vides y manzanos, milenariamente implantados en la Península Ibérica.
Entre la espesura de los frutales abundaban los cultivos de melones y sandías, las berenjenas, espinacas y habas, además de alcachofas, zanahorias y lechugas, entre otros muchos productos hortícolas que se cultivaban gracias a la abundante agua que suministraban las acequias.

El uso del agua en huertos y grandes predios
El mundo islámico surge en un contexto árido: la península arábiga. El primer pueblo que lo integra, el pueblo árabe, aprecia el agua como auténtico tesoro, ya que prácticamente carece de ella, siendo los oasis su única fuente de abastecimiento. Esa valoración del agua, origen de toda vida, va a reflejarse constantemente en el Corán.
¿No veis el agua que Alá ha hecho descender del cielo
y por medio de ella, todo verdea sobre la tierra?
                                   Corán (sura 22, aleya 63)

Él es Quien ha hecho bajar para vosotros agua del cielo.
De ella bebéis y de ella viven las plantas con las que apacentáis.
Gracias a esa agua, hace crecer para vosotros los cereales,
los olivos, las palmeras, las vides y toda clase de frutos.
                            Corán (sura 16, aleyas 10-11)

Con la expansión del Islam a través del imperio Persa, Egipto y Siria, entre los siglos VII y VIII, los musulmanes aprendieron las técnicas de regadío, extracción y aprovechamiento del agua, muy desarrolladas por entonces en aquellas regiones, especialmente en tierras mesopotámicas (Iraq).
Además de servir de bebida para los seres humanos y los animales, el agua será esencial en la agricultura y se convertirá en un complemento imprescindible de las construcciones palaciegas. Se introducirá como un elemento decorativo polivalente que proporcionará efectos lumínicos, refrescará y relajará el ambiente, y hará las veces de un espejo al duplicar el efecto visual de la arquitectura.
El agua estará omnipresente en todo tipo de jardines y de almunias, ya sea en forma de fuentes, canalillos, surtidores, estanques, acequias y albercas, o bien, deslizándose caudalosa por las norias de corriente.
Las acequias (del árabe al-saqiya) fueron las principales conducciones empleadas por los musulmanes para la distribución del agua, tanto en grandes predios como en pequeños jardines. Este sistema de riego por canales, mayores y menores, ya se utilizaba en la antigua Babilonia (siglo VII a.C.) para regar los jardines colgantes, o pensiles, con las aguas del Éufrates, y se extendió al imperio Persa en ciudades como Persépolis. Posteriormente, los romanos, herederos de esa tradición, establecieron en sus provincias de la cuenca mediterránea auténticas redes de regadíos, especialmente en Hispania.
Al llegar a la Península Ibérica, los árabes eran conocedores de los sistemas de riego orientales. Reaprovecharon la infraestructura del regadío romano, ya deteriorada, ampliando e intensificando su utilización, y crearon acequias mayores, menores y brazales, con un ingenioso sistema de distribucióndel agua, base de su emergente agricultura.

 





 
De ahí que en muchas zonas de España, especialmente en la región levantina, sean frecuentes los topónimos de origen árabe que aluden a las acequias: la acequia de Beniscornia (o de los Banu Scornia), al sur del río Segura, en Murcia, ha dado origen al llamado popularmente «Rincón de Bernisconia».
Las norias (del árabe na´ura) de corriente o fluviales, de origen oriental, ya habían sido utilizadas por los romanos en la Península, esencialmente en la Bética, para la extracción del agua de río o corriente de cierto caudal. El agua se recogía por medio de unos recipientes —arcaduces o cangilones—, instalados en la propia rueda que la corriente accionaba. Cuando el giro alcanzaba su máxima altura, los recipientes vertían el agua en un canal, desde el que se distribuía a las acequias de los huertos y jardines, a las albercas y a las canalizaciones urbanas.
Los árabes intensificaron el empleo de las norias en Al Ándalus, como una de las bases de la captación de agua fluvial. Algunas llegaban a alcanzar más de 15 metros de diámetro. Todavía se pueden contemplar algunas norias de origen hispano musulmán en La Ñora y Alcantarilla (Murcia), en Casas del Río (Valencia), en el río Guadalquivir, en el Jalón y también en Portugal.
Existía además otro tipo de noria de tracción animal y de menor tamaño, llamada al-saniya (‘aceña’).Se utilizaba en los predios menores para extraer agua de pozo. En los campos de Castilla aún se pueden observar estos ingenios hoy en desuso.
La función esencial de la alberca (del árabe al-birka) era servir como depósito de agua, para distribuirla posteriormente por las acequias. Su funcionalidad se combinó con el característico sentido de la estética de los hispano musulmanes, constituyéndose en un elemento más del jardín y la arquitectura. Los principales patios y jardines del mundo islámico contaron con grandes albercas, como sucede en el Patio de los Arrayanes de la Alhambra de Granada (siglo XIV).
En la tradición islámica, el agua se considera un don divino que no es propiedad de los seres humanos. Éstos son solamente sus depositarios; por ello tienen la obligación de repartirla con equidad entre quienes la necesitan. Este concepto sirvió de base para establecer en Al Ándalus un perfecto sistema de regadío. El agua, remansada en los azudes de los ríos, se distribuía por riguroso turno a través de las acequias y brazales a cada predio,según su superficie y el volumen del caudal que repartieran.
En torno a este sistema surgió desde el siglo X una serie de funcionarios encargados de velar por el reparto justo y ordenado: el wikalatal-saqiya, o «gobierno de la acequia». Según el insigne arabista francés Levi-Provençal, esta institución fue el antecedente del Tribunal de las Aguas valenciano.
Otra de las técnicas de distribución del agua empleadas fue la conocida como de «las señas», que todavía se practica en la Alpujarra. Consiste en aprovechar el agua de los prados de inundación de alta montaña, conduciéndola a través de las fisuras de las laderas. 


Espacios irrigados
En las fuentes árabes encontramos dos grandes grupos en los que incluir las explotaciones agrarias irrigadas: de un lado, las ubicadas extramuros, en los contornos de las ciudades, y que son las más artificiosas; y por otro los espacios abiertos cuyo diseño y tipología vienen definidos por la propia naturaleza y que ven crecer especies hortofrutícolas muy concretas.
En el primer grupo hay una serie de unidades: yanna, bustan y munya. Son espacios agrícolas cerrados y peri-urbanos. Bustan y munya aparecen como sinónimos, con una múltiple finalidad estética, económica y experimental, normalmente predominando una de estas funciones sobre las demás; podían ser explotaciones agrícolas de gran superficie. Una y otra eran propiedades de la realeza y alto funcionariado del reino. En todos los casos llevaban asociadas viviendas y otras construcciones, tanto de carácter ornamental como industrial. El agrónomo Ibn Luyun incluye la descripción de un bustan ideal, de una finca de recreo ante todo, que perfectamente podemos asociar al esquema clásico de una almunia, lo que nos aclara que ambos espacios, aunque designados con voces distintas, revelan un mismo sentido utilitario.
En lo referente a yanna, nos podemos referir a una unidad de producción agrícola de regadío básica, en la que ésta constituye la única funcionalidad, alejada por ello de otras que comportan bustan y munya, como puede ser la ornamental, recreativa. También posee vivienda y puede que corresponda a un tipo de propiedad parcelada, minifundio de pequeños agricultores.
A grandes rasgos, podemos decir que bustan responde a la actual concepción etimológica y física de huerto o huerto-jardín, mientras que yanna representa las huertas donde cultivar legumbres y árboles frutales.



© Instituto Cervantes (España), 2004-2014. Reservados todos los derechos.
Página anteriorSubirPágina siguiente
(C) Fotografías: Fondo documental de Overa Viva.
Viewing all 177 articles
Browse latest View live