Quantcast
Channel: Overa Viva
Viewing all 177 articles
Browse latest View live

CARROS DE ALEGRÍA AL SALIENTE. Por Juan Pardo Valera

$
0
0
EL SALIENTE A PRINCIPIO DE LOS AÑOS 50: DEVOCIÓN RELIGIOSA Y UNA OCASIÓN PARA LAS RELACIONES SOCIALES.
     Mi abuela Beatriz era de las pocas familias que tenían carro en La Ermita de La Concepción. Este práctico vehículo era la pieza fundamental de su negocio, "La tienda de Beatriz la Colorina": una institución en toda la comarca. Ella, una persona cabal, protectora de todo necesitado que se acercara a su casa, laboriosa, innovadora... Allí se escuchó con devoción la primera radio de Overa, descubrimos extasiados la televisión y comimos (cual Macondo...) el milagro de los polos de hielo de aquel armario blanco que, por ser complicado lo de frigorífico, llamábamos nevera.
     El carro fue tirado, al principio, por dos mulos, después por dos grandes burras. Y en algunas ocasiones, por disponibilidad de animales, sólo un aguerrido jumento se encargaba de él. Con ese carro le dio de comer, desde su tienda, a media Overa - casi siempre fiado- en los duros años de la posguerra. También sirvió para los pocos momentos de esparcimiento que se consentían: ir a los baños a Garrucha en la Virgen de agosto y a la romería de la Virgen del Saliente a primeros de septiembre.
     La romería al Saliente era una tradición popular muy arraigada en todo el valle del Almanzora y la zona norte de la provincia. Me contaba mi madre sus recuerdos de juventud, allá por los años 50, con un brillo especial en sus ojos:
        Salíamos la víspera -el siete de septiembre-, desde la ermita de La Concepción (Overa), toda la familia y allegados (muchos "arrimaos"). Se nos unían otras familias - la de Juan Ramos, la de Andrés Sánchez, entre otras-. Todos le reconocían a Beatriz su "autoridad" para organizar la caravana. Y con su guitarra en ristre no paraba el baile, la alegría, los chistes (de Baltasar Sánchez...de Trinidad Pardo...), las sabrosas viandas: tortas de manteca y chicharrones, roscos fritos, rosquillas de anís y de naranja, embutidos, hogazas de pan, botas de vino, frutas de los pagos de Overa... Y vuelta a la alegría, el jolgorio, la diversión... Y las miradas furtivas entre las arregladas muchachas y los galantes y atrevidos mozos deseosos de noviazgo que iniciaban la romería.
Las mozas en el carro cuchicheaban:

- ¿Has visto que guapo es ese de la jaca?
- ¡Vamos hermana, si es "Blas del cura", vaya gusto que tienes!
- Pues para mi es el más guapo de todos y el más gracioso...

CARROS EN EL CAMINO DEL ALBOX A LOS VELEZ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. Foto Gillman.
     Pero el camino era duro, apenas unas veredas llenas de piedras, a ratos camino de carros... Otras infernales cuestas y socavones de las últimas lluvias. Los carros tenían que dar grandes rodeos para franquear el camino, los que iban a pie cogían veredas y atajos.
   En Palacés se les unían algunas familias más, con gran algarabía y un sinfín de abrazos y besos. Por algo éramos casi todos familia o amigos, y compañeros de muchos días de trabajos en común. Las reatas de carros, animales y peregrinos se iban engrosando a medida que el camino avanzaba y se formaban grandes grupos por amistad y afinidades de todo tipo.
     El camino era un escaparate dispuesto para la seducción, el dejarse ver y por supuesto mostrar lo mejor de cada casa. Las mozas buscaban el amor de su vida y las madres el mejor partido para sus hijas y espantar al sinvergüenza con "malas intenciones" que se quisiera aprovechar.

- Mira Mariquita ahí está "el Baltasar", esperándote como buen novio.

Le gritaban a Mariquita del "Cura" que, pintada y con el traje hecho para la ocasión, los seguía montada en su burra unos metros más atrás. Los romeros  se turnaban en el uso de las monturas todas primorosamente engalanadas para la ocasión, aunque la mayoría iban andando. Sólo las mujeres y los niños tenían algún privilegio.

- ¿Yo no sé qué ha visto en ella?, porque mira que es guapo el mozo... Y tan rubio..Y esos ojazos azules... Y ese porte...
-¡Como no ande atenta se lo quito en el baile...!
- Ten cuidado con esa que ya anda con "la mosca" y tiene las uñas afiladas, como te vea mirarlo te saca los ojos...¡¡jajaja!!

Baltasar, tocándose el ala del sombrero, las saluda con una sonrisa y azuza a su mulo, rutilantemente enjaezado para ponerse a la par de Mariquita.
Por la cuesta de la Tejera dejaban atrás Palacés avanzando por el camino real y dejándose caer al río Almanzora.
     A la caída de la tarde el agotamiento de los romeros era evidente."El camino" era ya una caravana al runrun de cantos, bromas, requiebros y gritos... Las mozas más jóvenes, en edad de merecer, iban acomodadas en lo alto del carro (como en un trono...) protegidas por almohadas y cojines, arreglados estos con mantones de Manila, bonitas colchas, flores y los indispensables ramos de albahaca para la "Pequeñica". 
     Los envidiosos que no podían acompañarlos salían a la orilla del camino en cortijos y caseríos y entre rencorosos y festivos entonaban su grito de guerra:

- ¡¡Bajarlas que meen !! Bajarlas que meen...!! 

Consigna a veces acompañada de otras lidezas, y hasta palabras algo soeces. A lo que las mozas acomodadas en lo alto del carro contestaban con dichos, desplantes, gesticulaciones... Y este año venían con una copla preparada: 

"Llevas meao el alpargate,
tos lo hemos visto al pasar,
mal dolor te dé en las tripas,
que te vayas de bareta
y no llegues al corral"

    Al llegar a Las Pocicas se imponía un descanso para las bestias y más aún para las personas. Las gentes de Las Pocicas eran especialmente amables y cariñosas con los romeros. Y siempre había baile y un trago de vino para agasajarlos. Las mozas aprovechaban para echarse unas parrandas y lucirse un poco. Y siempre con ese trato cercano, amigable, cariñoso...
- El año que viene no dejéis de pararos en Las Pocicas, aquí tenéis vuestra casa...
- No se preocupen ustedes que sin falta paramos y seguimos el baile...
- ¡Que lleguéis temprano al Saliente!!


EL CARRO HA SIDO DURANTE SIGLOS EL MEDIO DE TRANSPORTE FUNDAMENTAL.
     Al llegar a la base de la cuesta del Santuario el espectáculo era estremecedor, docenas de personas subían arrodilladas por entre las piedras y matas pinchosas. Algunas más previsoras se habían hecho una especie de almohadillas para las rodillas, pero otras (las más...) subían sangrando, con las rodillas en carne viva.
-¿Le ayudo señora?
- No hijica que es promesa, que tengo por mi hijo que está en América.
- ¡¡Pero si va usted sangrando! ¿No le duele?
- Un poco, pero la Virgencica me socorre y poco a poco subiré la cuesta; ¡si Dios quiere...!
    A algunos carros hubo que ayudarle a subir la cuesta, pues los animales solos no podían con la pesada carga y lo abrupto del camino. Muchos llegaban a altas horas de la madrugada, había que acoplar a "las bestias" (los animales siempre eran lo primero...) y preparar donde dormir, con las almohadas,cojines y mantas del arreglo de los tronos... - aunque nadie dormía en una noche tan especial-. 
PARTE TRASERA DEL SANTUARIO UTILIZADA PARA SERVICIOS A LOS ROMEROS
     A la vera del santuario varios caños de agua fresca saciaban la sed de animales y personas, el ambiente era de lo más fraternal; todo el mundo ofrecía vino y comida al extraño, gentes venidas de todos lados de la provincia, inclusos de las vecinas Granada y Murcia... Con ofrendas, promesas y limosnas. Los pobres se alineaban en dos filas al lado izquierdo del edificio, organizados por los guardias, y los donantes iban repartiendo por riguroso turno sus promesas.
     Y otra vez el baile, las guitarras, bandurrias, panderetas... y las parrandas, malagueñas... Cada uno se esforzaba en mostrar sus habilidades con el baile, el cante y el toque... Cuando un mozo le interesaba bailar con una moza que estaba bailando con otro, le tocaba el hombro al acompañante y con la frase: "por favó" tenía derecho a echarse un baile... La noche se hacía corta de corro en corro a cual más divertido y con mejor música y alegría.
 - ¡Vamos, vamos, que en aquella esquina están los mozos de la Ermita, que bailan y cantan mejor que todos estos...!
- ¡Pues a mi me gustan más los de Palacés...!
- ¡Ya estamos otra vez! Tu lo que quieres es que te mire quien tu sabes...
- Vamos hermana, no seas tonta, que también tu tendrás alguno para pelar la parva...
     Y así seguía la jarana, la fiesta...Luego vendrían las misas, la procesión, las promesas, los arcones de dulces de Cantoria y las copas de anís. Y otra vez la música, el baile y la broma... Y preparar, a la tarde, de nuevo los carros y las bestias, pues había que volver. La vuelta era casi igual de animada, valía para acordar reecuentros, afirmar la amistad, fijar los recientes amorios:

-  ¡Qué pronto se acaba lo bueno!
- Pero mientras tanto, vamos a dar otra vuelta...
- Si, hay que despedirse de todos...
- ¡Oye guapa!, ¿te vienes en mi jaca?
- Eso quisieras tu moreno, pero tengo yo un carro, que ni una tartana...
- ¡Hasta el año que viene!!
- Aquí, de nuevo, en el Saliente...
- Pero antes nos veremos en los bailes de las Ánimas, en La Ermita, Palacés, Los Menas o Santa Bárbara...
¡¡Qué no pare el baile...Viva la alegría...!! ¡¡ Viva la  Virgen del Saliente!!   ¡¡Viva la vida!!

    
EL SANTUARIO DEL SALIENTE RECIBE EL FERVOR RELIGIOSO DE MUCHAS COMARCAS ALMERIENSES.
       ********************************************************************
* Gracias a todas las personas mayores que con sus recuerdos han documentado este relato: Ana Sánchez, Blas Pardo... Y a todos los amigos, buenos amigos, que me han aconsejado y animado para escribirlo.

NOTA INFORMATIVA:


ROMERIA AL SALIENTE 8 de Septiembre

La fiesta tradicional de Albox, municipio de la provincia de Almería, es la Romería del Saliente, que tiene lugar hasta el Santuario de la Virgen del Saliente, ubicado en el cerro El Roel, a unos 20 kilómetros del núcleo urbano.

.....Supone uno de los encuentros más importantes de devoción mariana de la provincia almeriense y de localidades limítrofes de la Región de Murcia y provincia de Granada, desde donde miles de personas, para no faltar a su tradicional cita con la Virgen del Saliente, conocida popularmente como ‘La Pequeñica’ O LA "VIRGENCICA", comienzan su camino a pie o en vehículos de motor, ocupando éstos el lugar que en otro tiempo fue destinado a los carros, las bestias de carga, mulas principalmente, que eran engalanadas para tal conmemoración dando a la fiesta un aire colorido y vistoso.

.....En la madrugada del día ocho, festividad de la Natividad de la Virgen, se peregrina al Santuario, que conmemora una aparición mariana ocurrida a finales del siglo XVII, donde se celebra las misas de Peregrinos de manera casi ininterrumpida hasta el mediodía, el rezo del Ángelus, la procesión de Alabanza a la Patrona de Albox y la ofrenda de albahaca; acto tradicional en esta peregrinación, si bien en tiempos más recientes, coloridas y variadas flores acompañan a la citada planta aromática tan común en esta región del sureste español.

.....El fervor religioso se manifiesta en las actitudes que no pocos peregrinos adoptan para realizar la ruta: hacer el camino descalzos, de rodillas e incluso con personas imposibilitadas en brazos a favor de los cuales, normalmente, iban a parar los supuestos beneficios concedidos por la Virgen a los peregrinos bajo promesa.

.....Previamente a la Romería, desde el 30 de agosto tiene lugar el Novenario que se celebra alternando las dos parroquias albojenses, la de Santa María y la de La Concepción con el propio Santuario, para una vez finalizado el último de ellos, en la noche del 7 de septiembre, iniciar la andadura hacia el alto de El Saliente.



La Devoción a la Virgen del Saliente se extiende desde las Comarcas de Guadix-Baza-Galera-CullarOrce en la Provincia de Granada hasta la Comarca de Puerto Lumbreras-Lorca-Aguilas, pasando por la comarca de los Velez, Almanzora y resto de la Provincia de Almeria. Igualmente se sigue con mucha devoción en Provincias como Alicante, Barcelona y en la provincias de Mendoza y Salta en Argentina

Para Mayor información pueden contactar con Juan Martinez Fernandez, Responsable del Patronato del Santuario del Saliente. Telefono: 628605055.

PANADERÍA SÁNCHEZ PÉREZ, OBRADOR ARTESANO OVERA. Por Overa Viva

$
0
0
 ENTREVISTA A MARISOL SÁNCHEZ PÉREZ, PORTAVOR DE LA EMPRESA QUE ACABA DE PONER DE NUEVO EN FUNCIONAMIENTO LA PANADERÍA DE OVERA, A LA QUE HAN DENOMINADO: "PANADERÍA SÁNCHEZ PÉREZ, OBRADOR ARTESANO OVERA"

EL TRABAJO CON MIMO Y CARIÑO SIEMPRE OBTIENE RECOMPENSA...

Overa Viva: ¿Por qué montar este negocio en la antigua Panadería Parra, conocíais a los antiguos propietarios Francisco y Julia?
 Marisol Sánchez: Pues nosotros conocimos a los antiguos propietarios cuando pensamos en montar la panadería, antes no los conocíamos de nada. Si te digo que llevamos poquísimo tiempo aquí y nuestra relación es como si fuésemos de la familia, de hecho Julia dice que le han salido un par de nietos ya criados. La verdad que son maravillosos y nos ayudan en todo momento

Overa Viva:¿Y por qué montar una panadería?
 Marisol Sánchez: Pensamos en montarla porque concluí mi carrera y también mi novio, Salva, su grado superior... Pero el trabajo no abunda y salir fuera del país no estaba barajado en estos momentos. Asi que decidimos junto con mi padre, que es un gran emprendedor,  montar una panadería.

EL PAN TRADICIONAL, SIN ADITIVOS ARTIFICIALES... UNA GARANTÍA...
 Overa Viva:¿Quién trabajáis en la panadería ?

  Marisol Sánchez: En la panadería trabajamos mi padre Juan fran, mi novio Salva y yo.

Overa Viva: ¿Qué productos queréis ofrecer al público?
 Marisol Sánchez: Desde que decidimos que queríamos abrir esta panadería, decidimos que nosotros queríamos centrarnos en productos artesanos y de calidad, sin conservantes, ni rellenos......La finalidad es poder vender a la gente de Overa y las pedanías colindantes un pan y unos dulces como los de la abuela, lo más artesanos posibles.

JUANFRAN, UN PADRE EMPRENDEDOR, UN EJEMPLO...

Overa Viva: Entonces, ¿Cuál es vuestro principal objetivo?

 Marisol Sánchez: Nuestro principal objetivo es hacer llegar a la gente un producto sano y saludable, ya que hoy día se estilan mucho los panes de panificadora y repostería preparada que solo contiene aditivos perjudiciales para la salud!
AQUÍ TODOS TRABAJAN A TOPE... MARISOL UNA EXPERTA PANADERA.

Overa Viva: ¿Tenéis experiencia anterior?

 Marisol Sánchez:Por supuesto nosotros somos novatos en el tema, pero poco a poco esperamos poder ofrecer más productos y poder expandirnos.Por lo pronto nuestro objetivo, como comenté antes, es conseguir una reposteria y un pan artesano de calidad sin aditivos ni rellenos. Lograr crear un producto de calidad que guste a nuestros clientes... Contamos con unos buenos maestros.
MARISOL SÁNCHEZ SATISFECHA ANTE EL TRABAJO BIEN HECHO.

Overa Viva:¿Cuál es vuestro horario de apertura?
 Marisol Sánchez: El horario de apertura al publico es de 6h-14h, aunque hay gente que ya viene ha comprar a las cinco o cinco y media. Nosotros como estamos desde la una y media de la madrugada aquí, pues a las 5 ya hay pan!
LA BOLLERÍA OTRO DE LOS PRODUCTOS DELICIOSOS DE ESTE NUEVO NEGOCIO DE OVERA.
 Overa Viva: ¿Cuáles son vuestros productos?
 Marisol Sánchez: Tenemos barras y panes caseros, barras normales, chapatas, bollos de bocadillo, molletes de Antequera, pan integral, pan de centeno, palmeritas, empanada, roscos vino,brazos de gitano, mantecados, tortas de manteca, tortas de chicharrones, tortas de pasas, tortas y roscos de sobado, bambas, cañas de chocolate,....... Absolutamente todo,hasta el hojaldre, lo hacemos nosotros.
SALVA, ORGULLOSO DEL RESULTADO DE SU TRABAJO.
 
 Overa Viva: ¿Por dónde repartis estas delicias?

 Marisol Sánchez: Por ahora estamos repartiendo en la zona de Overa (Los Menas, El Pilar, Santa Bárbara, Los Navarros, La Concepción) y la zona de Zurgena.

EXPOSITOR DE LOS PRODUCTOS DE ESTA PANADERÍA TAN COMPLETA.

Overa Viva: ¿Cómo ha sido la respuesta de los vecinos de Overa?

 Marisol Sánchez: En cuanto a los vecinos de Overa no se les puede pedir nada más, porque desde el primer día están dando más de lo que cualquiera de nosotros podría esperar.
¡Gracias a todos, muchas gracias...!



Fachada de la Panadería Sánchez Pérez, Obrador tradicional Overa
NOTA DE OVERA VIVA A TODOS LOS AMIGOS: TENEMOS QUE APOYAR A ESTOS EMPRENDEDORES QUE HAN APOSTADO POR OVERA... TIENEN UN PRODUCTO DE CALIDAD HECHO CON CARIÑO Y ENTREGA.. Y ADEMÁS DE OVERA !!
COMPREMOS EN OVERA, DIFUNDAMOS SU CALIDAD, QUE SE CONOZCA EN TODA LA COMARCA... ¡¡OVERA, PASO A PASO, CADA VEZ MÁS GRANDE...!!



A LA ROMERÍA DE SAN MIGUEL, RECORDANDO EL PASADO MEMORABLE DE NUESTRA TIERRA. Por Salvador Navarro.

$
0
0



San Miguel plumífero

con alas de ángel,

de espada,  flamígero;

capitán, arcángel

triunfador del Infierno

a Lucifer ganaste.

Protege a este pueblo

de todos los males;

procúrale el cielo

donde tú llegaste.

Recibe gustoso

la oración sincera

que hoy jubiloso

el pueblo, de fiesta

reza en tu rocoso

cerro y su ladera,

San Miguel glorioso,

protector de Overa.



    No teníamos tele en color. Mucho menos íbamos a tener teléfono móvil (que empezó llamándose portátil, con toda la lógica del mundo porque no era fijo), que llegó treinta años después de nuestra historia. La televisión ya era un lujo en blanco y negro, y, como todo lo nuevo, llegaba con cuentagotas. Primero, como señuelo, atractivo para captar clientes en el negocio de la “hostelería” de mi tierra: los cuatro bares que había entonces. 
 
LA TELEVISIÓN ERA UN  INVENTO FANTÁSTICO QUE CAMBIÓ LAS DIVERSIONES TRADICIONALES

Como había sucedido en otros momentos, el pionero en esta ocasión fue Guillermo el de la Lola (antes, había montado una bodega con varios toneles enormes de no menos de doscientos litros cada uno. de distintos vinos de Jumilla, que junto al “anís Castellana”, el coñac “Centenario Terry” con su malla dorada o algún otro de marca común y algunos otros licores como el “licor 43” daban alegría al pequeño casino-taberna  donde el truco, la brisca, el “subastao” o la siete y media se mezclaban con algún que otro juego inocente para menores como los rascueles o el cinquillo). También se había adelantado a otros empresarios introduciendo aquellas emisiones casi radiofónicas por medio del pick up Philips aquel tan potente de altavoz que se enteraban hasta en Los Navarros de que el baile iba a empezar, cuando oían a Luisa Linares y Los Galindos cantar “Hay quien dice de Jaén”, o a Gloria Laso cantando “Me voy pa´l pueblo”). Pero fallaba la  infraestructura repetidora de señal de televisión. El famoso “poste de Cantoria” era poco potente y la señal débil, interrumpida demasiado frecuentemente o nula. ¡Menudo trajín había que mantener con la antena…!
LAS SERIES NOS ENCANTABAN Y SEGUIAMOS CON FERVOR SUS EPISODIOS
      La mayor ilusión de los jóvenes aficionados al fútbol era ver el partido del domingo, uno sólo a la semana  que se transmitía por la primera cadena de televisión española, la única que se podía ver aquí. La UHF vino años después; en realidad vino tarde, mal y nunca, porque cuando llegó ya se llamó la segunda cadena.

    No conocíamos la televisión en color. Y cuando en 1968  emigré a París y descubrí en el escaparate de una  tienda del ramo de los Campos Elíseos un televisor emitiendo un partido de fútbol como se veía en la realidad, soñé con tener algún día uno. ¡Qué lejos quedaba en el futuro el ADSL en Internet, Facebook, Twiter y demás…! Aquí nos conformaríamos durante unos años más, con añadirle un papel de celofán coloreado pegado a la pantalla del televisor en blanco y negro, e imaginarnos que veíamos las cosas en color.

LA FAMOSA CARTA DE AJUSTE QUE FRECUENTEMENTE APARECÍA ANTE LAS TEMIDAS AVERÍAS

    No era sólo el fútbol lo que nos entretenía. Comenzaron las series de la industria televisiva americana. Más que ninguna, triunfó la del viernes: “Bonanza”, ahora cómicamente recordada por Chiquito de la Calzada. Y nadie se perdía la gala “Noche del Sábado” con Laura Valenzuela y Joaquín Prats, donde actuaban diversos artistas: músicos puros y cantantes (aunque en esta faceta del arte, triunfaba entre los jóvenes “Escala en HiFi”, casi siempre incluídas actuaciones de doblaje en play back), malabaristas, inocentes payasos y otras atracciones de show. Hasta el teatro clásico español de “Estudio Uno”, que comenzó más tarde, era visto con expectación, aunque no siempre nos enterábamos del argumento o del texto. Los mayores procuraban estar atentos al telediario de aquellos mitos de la comunicación como Matías Prats, David Cubedo o Jesús Álvarez,  hasta el último noticiario con el cierre de la emisión a eso de las doce con el himno nacional y el “gloriosos caídos por Dios y por España”, obligatorio del momento. 
LA MOBYLETTE VINO A POPULARIZAR LAS MOTOS

     Por entonces, ya contemplábamos con frecuencia en el cielo de Overa (¡casi nada, aquello de que, desde nuestra aldea, se pudieran ver artefactos de la importancia de aquéllos…!) el paso de los primeros satélites artificiales (recuerdo el primer Sputnik puesto en órbita por los rusos y la fortísima impresión que nos producía a mi padre y a mí distinguirlo en el verano de 1957, y el misterio que suponía saber que aquel artilugio permanecería describiendo órbitas alrededor de la Tierra, sin caerse; vamos, como la Luna, ¡nada menos!). Poco tiempo después de esos enormes impulsos tecnológicos dos jóvenes de diecisiete o dieciocho años recorrían  los caminos pedregosos, entre paradas frecuentes de aquella máquina e intentos de arranque, a lomos de una mobylette azul de segunda mano, los cuatro bares que en la época habían instalado la televisión como reclamo de clientes, tratando inútilmente de ver los partidos de fútbol del campeonato mundial celebrado en Inglaterra en 1966, pues la señal que se recibía en la zona era tan mala que los titulares de aquellos establecimientos pasaban el tiempo tratando de sintonizar los aparatos receptores, sin resultado positivo. Lo máximo que conseguían era que se viera algún fragmento del tiempo de juego, de manera fugaz, entrecortado con largas pausas de una especie de niebla o señal borrosa, gracias a lo cual, el espectador, que orientaba a quien manipulaba el aparato desde la parte posterior (“¡Ahora se ve…! Ahora no…”), podía imaginarse el desarrollo del juego entre alguna imagen de Manolo Sanchís con las medias bajadas, la de Franz Beckenbauer regateando juncal y elegante (actitud que no abandonaba ni con el brazo en cabestrillo como le ocurrió después de estos mundiales), o la de Bobby Charlton rematando con su temprana cabeza calva un centro lanzado por John Connelly. 
 
EL EQUIPO INGLÉS PASEA EL TROFEO ENTRE LA POLÉMICA DE SU GOL FANTASMA...

Iban del bar de Guillermo al de Juan el “Zurgenero”, o a la Venta;  luego al de Miguel el” Granaero”; o al de Beatriz la “Colorina”,  en “aquel lao”, si en esta parte del río no se veía nada. Todo inútil, a pesar de los esfuerzos de los técnicos. Compensaba el esfuerzo de aquel tour por etapas el sabor de la pipirrana o de la cerveza (no, las cervezas; sino una que, a lo sumo, tomaríamos para hacer gasto y justificar la permanencia en el local y el desgaste de silla). La mayor parte de las veces, ni eso. Bastaban unas pipas o unos garbanzos “torraos” con “arvellanas” (cacahuetes) bien saladas que dejaban la lengua y el interior de los labios erosionados, casi a punto de sangrar. Las cáscaras o vainas de estos “frutos secos” iban directamente al suelo y nadie reparaba en ello, pues, a falta de papeleras –que vendrían mucho más tarde y que todavía no se han implantado totalmente-, su destino aquel era el lógico: ¡¿dónde las ibas a echar…?! Pues ¡al suelo…!
EL SATELITE QUE TODOS BUSCABAMOS EN LOS CIELOS DE OVERA...

        A falta de imagen visual, disfrutábamos de la narración técnico-deportiva de Matías Prats el Viejo, que amenizaba aquella emisión de neblina desde el Reino Unido lejano, con profusión de metáforas y referencias familiares de los jugadores: desde la flecha  asturiana Paco Gento arrancando en la banda, driblando a los oponentes, hasta el punto de córner y haciendo un centro prodigioso para que remataran  el gallego Amancio o el atlético Luis Peiró; hasta el sevillista Luis del Sol, distribuyendo el juego en el centro del campo con mucha seguridad y eficacia. 
GENTO, UNO DE LOS GRANDES ÍDOLOS DE NUESTRA INFANCIA

      En uno de aquellos “locales de ocio” vimos más o menos completa la final en Wembley del campeonato, entre Inglaterra y Alemania Federal; no la otra, la República Democrática, que destacaba en otros deportes, curiosamente menos de equipo, más individuales, a pesar de ser comunista. Y como la relación entre el bloque soviético y los alemanes del oeste no era la ideal en esta época de guerra fría, pues se entiende que en la situación creada con motivo de un disparo a meta hecho por los ingleses y que tras dar en el larguero tocó en la línea de gol comprobándose posteriormente  que no había entrado el balón, y, consultado el linier de nacionalidad rusa si había entrado o no, dijo levantando la cabeza con un gesto soberbio y rotundo “Sí, ha entrado”, y claro, esto, dicho a escasos minutos del final facilitó la victoria por cuatro a dos de los ingleses y el total enfado de los Beckenbauer, Overat, Haller, etc, después de haber ido empatando dos a dos, hasta el gol fantasma.

     Fue el torneo en el que destacó especialmente Eusebio Barbosa (recientemente fallecido), máximo goleador del campeonato, jugador del Benfica de Portugal, rival del Real Madrid, del Barcelona, de la Juventus de Turín, del Paritzan de Belgrado, o del Anderlech belga.

     Y tuvo anécdotas como la desaparición de la copa del mundo (copa Jules Rimet), que fue hallada casi accidentalmente por un perro, aunque no por Scotland Yard. ¡Y querían los escoceses independizarse…!
EUSEBIO, BOTA DE ORO, MARCANDO UN GOL EN EL MUNDIAL DE INGLATERRA 1966

INUNDACIONES, CONSEJOS ANTE LAS LLUVIAS. Recopilado por el equipo Overa Viva

$
0
0


 Inundaciones

Medidas a adoptar en tu vivienda


Antes del período de lluvia

Si resides en zonas potencialmente afectadas por las inundaciones, prepárate para una eventual emergencia tomando una serie de medidas que te ayudarán a paliar los efectos de este tipo de riesgos.

  1. No estaciones vehículos ni acampes en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
  2. Ten en casa preparado un botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que usan permanente o esporádicamente todos los miembros de la familia.
  3. Retira del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
  4. A fin de evitar contaminaciones, coloca los productos tóxicos (herbicidas, insecticidas, etc.), fuera del alcance del agua.
  5. Revisa periódicamente el tejado y bajadas de agua, y elimina toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc., que puedan obstaculizar el paso del agua al alcantarillado, la cuneta o acequia próxima a tu vivienda.
  6. Ten previsto un lugar donde colocar fuera del alcance de las aguas los bienes y objetos de valor: muebles, vestuario, documentación personal, etc., en los puntos más altos de la vivienda.
  7.  
  8. Ten preparadas una linterna, una radio y pilas secas y cargadas. Es posible que las autoridades utilicen la radio para comunicarse con la población en caso de emergencia.
  9. Ten localizado el lugar más alto de la vivienda y estudia la forma de acceder a él.
  10. Todos deben conocer:
  • La señal de alarma.
  • Vías y lugares de evacuación.
  • Puntos de concentración.
  • Medios a utilizar.
  • Persona que deberá permanecer en la vivienda, siempre que las circunstancias lo permitan.
  • Enseres que debe transportar cada miembro de la familia, así como documentación que lo identifique.
  • Así como colaborar en todos los preparativos

Durante el período de lluvias

Cuando se avisa de una emergencia:

  1. Has de estar permanentemente informado. Presta atención a la señal de alarma convenida y sintoniza la emisora local o la televisión para obtener información del Centro Meteorológico o de Protección Civil.
  2. En caso de emergencia, sigue las pautas de autoprotección; ayudan a tomar decisiones que pueden favorecer tanto tu seguridad como la de los demás.
  3. Si tienes que viajar, procura circular por carreteras principales y autopistas.
  4. Si te encuentras en el campo, aléjate de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando, a su vez, atravesar vados inundados. Diríjete, por el contrario, a los puntos más altos de la zona.
Medidas a adoptar en tu vivienda:

  1. Usa el teléfono únicamente para informar a las autoridades.
  2. Desconecta los aparatos eléctricos. Utiliza económicamente alimentos y material de calefacción.
  3. Si llegara a inundarse la vivienda, abandona cuanto antes los sótanos y plantas bajas y desconecta la energía eléctrica utilizando, preferentemente, linternas para el alumbrado.
  4. Prepárate para abandonar tu vivienda y acudir al lugar preestablecido si consideras que tu vida está en peligro o así lo ordenan las autoridades competentes.
Si tienes que abandonar tu vivienda:

  1. Lleva los documentos de los integrantes del grupo familiar, botiquín, alimentos, ropa de abrigo y objetos valiosos poco voluminosos, linterna y radio de pilas secas.
  2. Desconecta la electricidad, el gas y el agua. No toques los aparatos eléctricos si están mojados.
  3. Cierra y asegura las ventanas y puertas para que no puedan ser destruidas por vientos fuertes, el agua, objetos volantes o escombros. Cierra la puerta o puerta de acceso a la vivienda.
  4. Notifica vuestra llegada a la autoridad local y vuestros datos personales (nombre, domicilio, lugar de origen y personas que os acompañan).
  5. Al llegar a vuestro destino:
  • Si os alojáis en domicilio particular, no olvidéis ser cuidadosos en el respeto a la - intimidad y costumbres de la familia que os alberga. Esmeraos en el trato de todo aquello que pongan a vuestra disposición.
  • Si os alojáis en un albergue colectivo, respetad al máximo las normas sociales de convivencia y las instrucciones que recibáis.
  • Sed siempre, en todo caso, solidarios con los demás y cuidadosos con los que estén a vuestro cargo.
  • No propagues rumores o informes exagerados de los daños

  • Después de la emergencia

    Autorizado el retorno a la vivienda deberás tener en cuenta lo siguiente:

    1. Efectúa una inspección previa por si hubiera riesgo de derrumbamiento.
    2. Abstente de beber agua que no reúna todas las garantías higiénicas.
    3. Retira rápidamente, para su adecuada eliminación, los animales muertos en la inundación.
    4. Sigue rigurosamente las normas sanitarias y de higiene en la limpieza y alimentación, dictadas por la autoridad correspondiente.
    5. Comienza la limpieza por las zonas altas.
    6. Deposita en las aceras o calzada, sin entorpecer la circulación, los enseres que resulten inútiles.
    7. Ayuda a los equipos de salvamento y limpieza en la tarea de desescombrar el tramo de vía pública colindante con tu vivienda.

    Si vas conduciendo


    1. Evita viajar de noche, los peligros son más difíciles de detectar.
    2. Infórmate a través del Centro Meteorológico o Protección Civil de los riesgos de lluvias fuertes o torrenciales en las zonas a las que te piensas desplazar.
    3. A través de las emisoras de radio locales pueden llegarte instrucciones acerca de posibles avenidas. Mantén el contacto con ellas.
    4. Conoce dónde se encuentran los lugares altos y cómo llegar hasta ellos rápidamente.
    5. Prepárate para abandonar el coche y dirígete a las zonas más altas:
    • Si el agua empieza a subir de nivel en la carretera.
    • Si el vehículo está sumergiéndose en el agua y encuentras dificultades en abrir la puerta, sal por las ventanillas sin pérdida de tiempo.
  • Lugares inundados
    • Evita cruzarlos en automóvil.
    • Si te sorprende una inundación en tu vehículo, recuerda que debes ir con velocidad corta y avanzando muy despacio para que el agua no salpique el motor y pueda pararlo. Los frenos no funcionan bien si están mojados, por lo tanto, compruébalos varias veces después de cruzar.
    • No es aconsejable, aunque conozcas perfectamente su trazado, avanzar con tu vehículo por una carretera inundada o cruzar un puente oculto por las aguas; la fuerza del agua podría arrastrar el vehículo e incluso la carretera puede estar fuera de servicio.
  • Presta atención a los corrimientos de tierra, socavones, sumideros, cables de conducción eléctrica flojos o derribados y, en general, a todos los objetos caídos.

  • Otras recomendaciones

    Se deben evitar:

    1. Pequeños edificios, graneros, cobertizos.
    2. Tiendas de campaña.
    3. Automóviles descapotables.
    Son peligrosos:

    1. Campos de golf, terrenos deportivos y campo abierto.
    2. Pista de tenis y aparcamientos.
    3. Piscinas, lagos y costas marinas.
    4. Maquinaria agrícola.
    5. Cercanía de cables aéreos, alambradas y vías de ferrocarril.

    Recuerda


    • Las emisoras de radio y televisión te facilitan información del Centro Meteorológico y de Protección Civil. Préstales atención.
    • Asegúrate una radio y linterna a pilas de repuesto.
    • No propagues rumores o informaciones exageradas sobre la situación.
     * Para saber más de Inundaciones en Overa:

    - http://overaviva.blogspot.com.es/2012/10/flumen-superbum-almansur-rio-almanzora.html

    - http://overaviva.blogspot.com.es/2012/10/edicion-especial-28s-inundaciones-en_2.html

    VERSOS SENCILLOS A LA VIRGEN DEL PILAR, PATRONA DE MI BARRIO. Por Salvador Navarro Fernández

    $
    0
    0
                   

     STELLA MATUTINA, LUX DIVINA

    Virgen pilarica


    de Overa en el Cielo,


    de la lluvia avisa


    que no nos mojemos;


    muéstranos la vía


    por dónde andaremos


    si sale con ira


    el río traicionero;


    protege las vidas


    de tus lugareños;


    que no se repita


    en sus desafueros


    la fiera visita


    del flumen superbo


    que llega deprisa


    con males sin cuento


    y viene y nos quita


    el puente de hierro.


    Que llueva, que llueva


    con conocimiento,


    Virgencica nuestra,


    que no nos ahoguemos,


    que crezca la huerta


    de nuestros abuelos;


    y tengamos fiesta


    los vecinos buenos;


    gocemos, brindemos


    con las copas llenas


    por estos momentos


    de risa y verbena


    y con fe roguemos


    a ti, Virgen buena,


    que nos des consejos


    frente a la tormenta,


    augurios del tiempo


    que del cielo venga


    de clima revuelto,


    traigas mensajera


    de tiempo sereno


    y paz duradera,


    de lluvia en el suelo,


    regando la tierra.


                                                    © Salvador Navarro Fernández.
                                                                         Octubre de 2014.

                                 ………..……………………



            ¡MENOS (O MÁS) LUZ, QUE ME ENCANDILO…! (digo…¡que me “escandilo”!)


    ¡HOY, LAS LUCES, ALUMBRAN QUE ES UNA BARBARIDAD!

    LA LUZ Y LA LUMBRE EN AQUELLOS TIEMPOS PASADOS.

            “Lux” y “lumen” (y su derivado “lumine”), latinos, son las etimologías de luz y lumbre  (de “lumine” salió “lumbre” como de “homine (m)” salió “hombre”)

            La luz y la lumbre (que también “alumbra”, lógicamente como el término indica literalmente) han sido fenómenos íntimamente ligados en la vida de la gente. También en la vida de la gente de Overa. Por otra parte, también a todos nos alumbraron cuando nos dieron a luz.

                  “Azafrán de noche y candil de día, faena ·perdía·”


                  “ Candil de la calle, oscuridad de su casa”


                 “Tienes menos luces que un candil apagao”
                 Yo nací en la era del candil y crecí en la de la luz eléctrica. Por eso recuerdo bien la primera y me deslumbré con la segunda.

                El candil, sucesor metálico de las lucernas de terracota romanas, era el más humilde de los instrumentos de iluminación con que contábamos en mi infancia. Con su mecha o torcida (“torcía”) empapada de aceite como combustible, “la mencha”, que decía la gente de mi tierra, o pabilo -de donde viene lo de “espabilarse” o despabilarse, como si dijéramos imprimirle más luz a la mente o prestar atención a un asunto, y,  de hecho, “espabilar el candil” era quitarle la parte quemada de la mecha de algodón para que iluminara más intensamente, cosa dificilísima, casi imposible, pues cuando se iba la luz eléctrica, “la luz” que decíamos, simplemente, alumbrarse con el candil era ardua misión, como sabían los directores de teatro si tenían que alumbrar la escena con candilejas.

            Consistía el candil en un recipiente metálico en forma de caja con las paredes poco elevadas e inclinadas hacia afuera, y de esquinas no totalmente cerradas, de modo que permitían mantener un extremo de la mecha, a la que se prendía el fuego y daba la llama para alumbrar, descansando en una de ellas mientras el otro extremo quedaba en el “depósito”, empapado en aceite que se difundía a lo largo de aquel cordón de algodón hasta la punta encendida.

            Era la fuente de luz nocturna de emergencia, a falta de otras más potentes, muchas veces por falta de recursos económicos en los hogares humildes.

            El quinqué, con su tubo de vidrio en forma de pera y su depósito de “gas”, que no era tal gas porque era líquido (el mismo gas que servía para “curar” catarros de garganta, aplicando un papel de estraza doblado y empapado de ese combustible al cuello del enfermo, sujeto con un pañuelo, durante una hora aproximadamente), mejoraba al candil; con su ruedecilla dorada para darle más luz o menos, con el soplido en la boca del tubo haciendo pantalla  con la mano para que el chorro de aire del soplo penetrara hasta la llama y la apagara, cuando nos íbamos a dormir. Algunos quinqués eran verdaderas obras de arte industrial y adornaban más que otros muebles.

             Y como las velas eran escasas por lo caras y menos duraderas, estaba después el carburo, como pintoresco recurso de alumbrado doméstico nocturno, con aquel chorro lumínico y su característico olor penetrante, difícil de respirar, y sin embargo, ¡qué bien soportaba la fuerza del viento de poniente en las noches de invierno cuando íbamos a cazar pájaros! Los había pequeños, muy refinados, con posibilidad de ir sujetos a un casco en la cabeza, típico de los mineros. Pero los comunes eran más sencillos y rústicos, aunque eficientes.

         Estaba también el farol, con el mismo combustible que el quinqué (como el infernillo, más tarde), que ayudaba a los regantes o “regaores” mejor dicho, a orientarse en noches sin luna, en las vicisitudes que conllevaba esta actividad cuando la tanda de riego les tocaba acabada la luz del día. Del mismo modo era útil el farol cuando alguien salía de visita a casa de algún amigo, en noche oscura. Era propio de matrimonios, pues los mozos prescindían de este elemento, de este foco de luz (del latin “focus”, fuego) sin problemas, pues los caminos, que no calles, se los conocían hasta en el menor recodo o dificultad en sus irregularidades de firme, incluídas las piedras salientes donde no tropezar.

          La linterna de petaca llegó posteriormente, y supuso un toque de progreso considerable. Para comprobar la carga de la pila se tocaban a la vez con la lengua las dos placas metálicas de los polos, que hacían una pequeña descarga cosquilleante, con mayor o menor intensidad, según la energía que tuviera la pila, acumulada.

          La imagen que ofrecían los transeúntes nocturnos con el farol era algo fantasmal y, hasta que no se aproximaban suficientemente, producían alguna inquietud, debido a que agrandaban el tamaño de las sombras del indivíduo que lo portaba.

       Finalmente contábamos con la precaria instalación de luz eléctrica de mi localidad, con aquellos cables enrollados en cordón y recubiertos con un material de goma mínimamente aislante, por lo cual, cuando habían pasado unos años por ellos si se blanqueaban las paredes, al pasar el mocho húmedo por encima podías sufrir una descarga o calambre eléctrico -¡qué curiosos los aisladores de porcelana en los que se insertaban los cables, simplemente separando los dos hilos de la red!- y sus bombillas que llamábamos peras o perillas, pues su forma era casi idéntica a esta jugosa fruta.

             Estos sistemas de alumbrado doméstico (porque el alumbrado público estaba ausente, naturalmente) fueron los que nos iluminaron las faenas diarias diurnas, y las académicas nocturnas, en horas de estudio, del único alumno de bachillerato de mi barrio, cuando volvía por la tarde de sus clases en el Instituto Laboral “Cura Valera” de Huércal-Overa; pero también los escasos ratos de ocio de la gente, en las fiestas, si bien es cierto que yo no llegué a presenciar, aunque me hubiera encantado haber sido testigo y narrarlo, el baile a la luz de un candil que debió de tener lugar aquí también, cuya música del folkclore extremeño es, sencillamente, preciosa.
                                                       


                           …………….

          La llegada e implantación del infernillo supuso el alivio de la siempre incómoda por lo difícil,  búsqueda de leña para hacer el fuego que calentaría guisos y desayunos. Fue una revolución en las cocinas. Sólo había que aplicar la cerilla encendida a la gran mecha cilíndrica que abarcaba al cuerpo central del artilugio de cuatro patas metálicas revestidas de porcelana, regulable con un tornillo como en el quinqué, siempre que el tanque de petróleo tuviera carga. 
     
    La ventaja que ofrecía el infernillo sobre la lumbre era la ya dicha de la leña. Sin embargo, se hacía imprescindible disponer de cerillas permanentemente, o, al menos, de un encendedor de martillo que funcionaba con el mismo combustible que el infernillo. Mientras que para encender el fuego quemando leña, podía utilizarse cualquier procedimiento y medio de los mencionados o, incluso el “yesquero” así llamado porque haciendo girar una ruedecilla dentada mediante un golpe especial sobre una piedra también especial, saltaban chispas (“yescas”, decíamos), que ponían en combustión una mecha que, aplicada a ramitas secas y avivándola mediante soplidos, prendía el fuego.

           El mechero yesquero era de uso común entre los hombres, únicos fumadores, para encender los cigarros hechos a mano con papel de librillo y tabaco suelto en paquetes, generalmente llamados cuarterones, y otras veces en un estuche de cuero, la petaca; o bien, ya liados, de la marca Diana o Ideales normales o de los llamados Caldo de gallina, supongo que por el calor que dejaba en el pecho la aspiración de aquel humo caliente del cigarro encendido. Estos mecheros habían sustituído a otros más rudimentarios consistentes en un eslabón metálico, una piedra de las llamadas perneras (serían de pedernal) que desprendían una chispa al golpearlas con otra de su misma clase o con un trozo de hierro, y una mecha que se prendía con la chispa. Pasado el tiempo, todos ellos serían reemplazados por los encendedores a butano, más elegantes, refinados y potentes de llama, pero con la misma función: hacer fuego, el invento más deslumbrante de la Humanidad.


           Me había olvidado de las “mariposas” o lamparillas, que siendo típicas de recordatorio de las ánimas del purgatorio, servían como débil fuente de luz en ocasiones, en los frecuentes cortes de suministro eléctrico con que nos obsequiaba, primero, la empresa El Chorro y después la Sevillana, antes de que pasara a ser la actual e italiana Endesa. Estas lamparillas consistían en una mínima mecha encendida, insertada  en el centro de dos círculos de cartón delgado superpuestos, colocados sobre el mismo aceite que empapaba la mecha o pabilo del candil o de las luminarias o lucernas romanas, que, por cierto, también fueron nuestras, de Hispania, incluído el oleum jiennensis, o baeticus.

                                         ©   Salvador Navarro Fernández.
                                                             Octubre de 2014.

    ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LA VISITA A CARBONERAS. SALUDA DEL ULTIMO FARERO DE MESA ROLDÁN A OVERA VIVA.

    $
    0
    0
    Las asociaciones Destellos-Artefacto, La Legua, Levantisca, Overa-Viva y Argaria comienzan su andadura este curso por Carboneras.

    Esta visita, que será la primera de las programadas en este periodo, al bonito pueblo marinero, discurrirá por Mesa Roldán ha contado con tres guías excepcionales.
    El geólogo Salvador Alarcón ha hablado sobre la riqueza y singularidad geológica del entorno, el farero Mario Sanz Cruz nos ha mostrado el faro y el museo que, con mucha paciencia y más amor, ha ido montando allí, y el profesor e historiador Francisco Hernández Benzal ha ilustrado acerca de la historia de Carboneras, la Torre de Mesa Roldán y la nazarí Torre del Rayo.

    Aquí os dejamos un pequeño testigo gráfico de lo que ha sido la visita en la mañana de este domingo.
    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Mario Sanz, el último farero de Mesa Roldán con Ana Mª García, co-directora de Overa Viva. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.
    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    Carboneras a través de los ojos de quiénes la conocen y aman. Fondo documental de Overa Viva.

    LA ALMAZARA DE PALACÉS por Jema Bonillo Díaz

    $
    0
    0


    INTRODUCCIÓN

    En Palacés, los primeros asentamientos humanos, según las excavaciones y estudios de los Siret así como de su divulgación y ampliación por parte del profesor García Gallego en su Historia de Zurgena, se remontan al Periodo Neolítico. Yo no voy a ir tan lejos en el tiempo, pero os voy a relatar algunos aspectos de nuestra barriada, y sobre todo, lo que he ido averiguando sobre nuestra vieja almazara.
    PALACES ES UNA POBLACIÓN QUE COMPARTE CON OVERA MUCHAS TRADICIONES Y COSTUMBRES.


    Los sistemas de regadío ideados por los árabes durante la dominación musulmana, (siglos VIII al XV), pusieron los cimientos para que Palacés se convirtiera, en siglos posteriores, en una sociedad capaz de organizarse, autoabastecerse y satisfacer sus propias necesidades. Esta sociedad autárquica se debe a dos importantes factores:

    Primero: La riqueza agrícola de su pago, regado por la cimbra y por las avenidas del rio Almanzora. Éstas, canalizadas por la boquera, lo fertilizaban con los limos que traían en suspensión, a la vez que evitaban con el lavado de la tierra la salinización de la misma. En él se producían verduras, hortalizas, frutas y cereales.

    Por encima del nivel de irrigación de la cimbra, un segundo pago, el de tahúllas, con el agua captada en la superficie del rio, en una zona del mismo más alta que la cimbra. En estos terrenos se plantaban olivos, almendros y frutales y en buenos años hortalizas.

    En las tierras de secano había higueras, olivos centenarios y almendros; además se sembraba cebada y garbanzos  en años lluviosos.

    Segundo: Importantes instalaciones e infraestructuras, de las que conocemosuna almazara, dos molinos harineros de cubo, varias tejeras y un buen número de caleras, hornos de yeso, eras de trillar y hornos de pan.

    Existen suficientes indicios arqueológicos para considerar que Palacés fue una villa romana en los primeros siglos de nuestra era. A mí, me gusta pensar que éste es el origen de nuestro viejo molino de aceite del que ya queda poco más que ruinas.  A partir de éstas, intentaré reconstruir algo de su pasado e, inevitablemente, algunos de mis recuerdos  ligados a esta vieja instalación.

    LOS CORREOS ES UNA CORTIJADA ENCIMA DE UNA LOMA, ATAYA DE PALACÉS.

    UBICACIÓN

    El edificio, de una sola planta, está situado en Los Correos, adosado a la casa de Mari Carmen García (antiguamente le de Pedro García Bonillo) y separada por El Callejón de la casa de Agustín Bonillo Pérez, (mi padre).

    La ubicación no es casual, ya que se encuentra próximo a la acequia de la cimbra, de la que se recogía el agua necesaria para el proceso de obtención del aceite, así como para la limpieza del recinto y aperos.

    Sus dueños a finales del siglo XIX y principios del XX eran los hermanos Pedro, Agustín (mi bisabuelo), Ana, Flor y Francisca Bonillo Rodríguez.

    En las primeras décadas del siglo pasado, la almazara era un condominio de seis partes de  los herederos de la familia Bonillo arriba mencionada. La distribución de titularidad era la siguiente:

    -Pedro Bonillo Domínguez, heredero de Pedro Bonillo Rodríguez - Dos partes.

    -Agustín (mi abuelo), Antonio  y Ana María Bonillo Giménez,  herederos de Agustín Bonillo Rodríguez - Una parte.

    -Pedro García Bonillo, heredero de Ana Bonillo Rodríguez - Una parte.

    -Juan Sola Bonillo, heredero de Flor  Bonillo Rodríguez - Una parte.

    -Juan Perales García, heredero de Francisca Bonillo Rodríguez - Una parte.

    En 1959, mi abuela Ángeles Pérez Gómez, viuda de Agustín Bonillo Giménez, la compró al resto de herederos por la cantidad de 4.500 pesetas. Fue propiedad de mi padre, Agustín Bonillo Pérez y en la actualidad lo es de sus cuatro hijas entre las que me cuento.

    DECADENCIA

    El alto número de propietarios y la pequeña producción de la zona, fueron las causas de la escasa rentabilidad que propició su desuso entre 1920 y 1930.


    LA ALMAZARA DE PALACÉS CUENTA EN UNO DE SUS MUROS CON UNA MURALLA IMPRESIONANTE

    EL EDIFICIO

    Para la construcción se utilizaron muros de mampostería ordinaria con mortero de cal y revestidos con el mismo material, las trojes con una base variable, entre 0,5 m 2 y 1,5my una altura media de 0,8 m se realizaron con la misma técnica.

    El tejado es de colañas de madera y cañizo con alcatifa de arcilla y paja y cubierta con teja árabe.

    El recinto de 200 m2 construidos se distribuye de la siguiente manera:

    a)      Entrada cubierta  de 37 m2 rodeada de trojes para el almacenamiento de la aceituna.

    b)     Patio con una zona porticada con trojes de 42 m2.

    c)      Cuadra de 14 m2 en la pared noreste.

    d)      La prensa y el hogar para calentar el agua de la caldera se encuentran en la pared noroeste

    e)     Dependenciaen la pared suroeste en la que se encuentra una orza para almacenamiento de aceite, de 300 arrobas de capacidad y donde debía haber tinajas más pequeñas y recipientes medidores de diferentes cabidas.

    En varias paredes se observan hornacinas, se supone que para colocar útiles de molienda.

    f)       Patio de elaboración con una superficie de 46 m2, donde se encuentra el mecanismo de molturación.







    ESTE HUECO EN EL GRUESO MURO ALBERGABA UNA DE LAS DOS PRENSAS.





    MECANISMO DE MOLTURACIÓN

    El mecanismo de molturación de la almazara de Palacés es un molino de rulo, también llamado de empiedro cónico, que se empezó a usar en España a finales del siglo XVIII en sustitución del molino romanode piedra cilíndrica. 
    UNO DE LOS HUECOS DEL TORNILLO QUE REALIZABA LA PRENSA DE LA ACEITUNA


    Consta este empiedro Cónico de la soleray unrulo.

    La soleraes una base circular de conglomerado granítico con una zona de molturación llamadaalfarjey uncanal perimetral donde se recogía la pasta húmeda de aceitunas trituradas. Esta base mide 2,3m de diámetro y en el centro de la misma, se alojaba un eje metálico, alrededor del cual giraba el rulo.

    El rulo troncocónico rotatorio, del mismo material que la base, de 0.85m de arista y 0.70 m de diámetro exterior, tenía un eje central articulado al de la base que acababa en un arnés metálico con un enganche para un mulo o una burra.

    La novedad de este molino frente al romano consistía en sustituir las piedras cilíndricas por las  troncocónicas. Al coincidir el desarrollo de la superficie del cono exactamente con la del sector del círculo recorrido de la solera, permitía un mayor efecto de trituración y una menor resistencia pasiva del mecanismo.

    EL RULO CÓNICO PARA MOTURAR LA ACEITUNA


    MOLIENDA

    La aceituna acumulada en las trojesse situaba sobre el alfarje normalmente mediante una tolva adosada al eje central de la solera. Ésta era triturada por el rulo, accionado por la fuerza de tracción de un animal de tiro que  giraba alrededor de la base a modo de noria.

     La fuerza centrífuga de la piedra al girar iba desplazando la mezcla de olivas molidas, sin romper el hueso para que el aceite no amargara, hacia el canal circular, de donde se recogía para su transporte a la prensa.

    UNA GRAN ORZA PARA ACUMULAR EL ACEITE.


    OBTENCIÓN DEL ACEITE

    La masa de aceitunas se trasladaba del canal circular a seras de pleita de esparto. Éstas tenían un agujero central y, colocadas unas sobre otras, se situaban en una prensa de maderacon un tornillo sin findel mismo material, accionada manualmente. Al presionar la masa, se obtenía el aceite de mayor calidad, y una segunda prensada, esponjada con agua caliente, proporcionaba otro de calidad inferior.

    Mediante canalillos situados al pie de la prensa  se llevaban todos los fluidos obtenidos hacia diferentes tinajas soterradas en las que se producía la decantación natural de alpechines  y aceite.

     Los alpechines se vertían en un estanque situado fuera del edificio denominado balsa de turbios. Losresiduos sólidos, la sipia u orujo, se entregaban al cliente juntamente con el aceite obtenido, a excepción de un porcentaje llamado maquila, que era el precio a pagar por los servicios de atroje y molienda.

    El aceite  de la maquila se almacenaba en una enorme tinaja de barro y era la ganancia de los almazareros.

    CASA DE LOS BONILLO ENEJA A LA ALMAZARA

    MIS RECUERDOS

    Buena parte de mis recuerdos infantiles están ligados a la almazara. Con sus recovecos y sus trojes era el sitio ideal para jugar con mis hermanas, primos y vecinas a las casicas, el escondite y a las batallas, pero el mejor y más divertido de todos era la guerra sin fin que librábamos contra mi tío Baltasar un verano tras otro. Consistía en atrancar la puerta vieja y llena de agujeros con cerradura, palotes y enseres y, a continuación, nos escondíamos por todo el recinto. Mi tío con la pericia de un ¨caco¨, quitaba las dos vueltas de llave, neutralizaba pestillos, despejaba la entrada y después, con una gran cantimplora de agua, nos perseguía y nos mojaba sin piedad y por igual a grandes y chicos mientras huíamos despavoridos por todos lados.

    VISTA INTERIOR DE LA ALMAZARA
    Hasta la década de los sesenta fue el hogar de nuestro ¨utilitario ecológico¨ la burra ¨Morena¨, animal noble y tranquilo que dejó de existir de pura vejez.

     El último habitante de la almazara, en los setenta, fue ¨el Falconeti¨, un pájaro de perdiz tuerto y alicorto, a medias de mi padre y de mi tío, y que a pesar de su aspecto poco gallardo, era de tal bravura cantando que, cuando lo llevaban de caza, no había congénere que se le resistiera.

    En la actualidad, las viejas piedras de nuestro molino de aceite, cada vez con menos memoria debido al deterioro del desuso, siguen dando testimonio de tiempos pasados, que si no mejores, lo fueron de mayor actividad y permitieron a los habitantes de Palacés enfrentarse a su futuro con inteligencia, valor e independencia y, en definitiva, a SER DUEÑOS DE SU HISTORIA


    TROJES PARA ALMACENAR LA ACEITUNA.

    Notas.

    Esta narración ha sido posible, además de por mi familiaridad con la almazara y su entorno, gracias al recuerdo de los relatos de mi abuela Ángeles, de mi padre y de mis tíos, así como a las aportaciones de parientes y amigos. Para todos ellos mi gratitud y cariño.



    Para comprender el funcionamiento de un molino de rulo me ha sido gran utilidad la Edición digital del ¨Instituto de Estudios Almerienses¨, dedicado a la Almazara de Bayarque.


    LA AUTORA EN LA ALMAZARA

                                                                      
     Jerónima Bonillo Díaz. Los Correos. Palacés.

    GALERÍA DE DOCUMETOS Y FOTOS










    NUESTROS CAMINOS* DE OVERA, SON CALLES Y CARRETERAS.Por Salvador Navarro Fernádez

    $
    0
    0


               Yo voy soñando caminos

               de la tarde. ¡Las colinas

               doradas, los verdes pinos,

               las polvorientas encinas!...

               ¿Adónde el camino irá?

                                                        Antonio Machado.

     

     

                           Caminos de tierra seca

                           una y otra vez andados

                           hacia aquella Noria Vieja

                           con los cántaros a un lado

                           y otro de burra lenta

                           sobre ella bien montados

                           cada uno en su aguadera,

                           o con haces apretados

                           de recién cortada hierba

                           bajo los huertos segados,

                           de alfalfa, o trigo, cibera,

                           en la grupa bien atados,

                           al fresco son de la acequia

                           que pasaba suspirando

                           mientras nuestra burra experta,

                           en el tórrido verano

                           en busca de sombra fresca

                           me llevaba cabalgando

                           agachada la cabeza.

                           ¡Caminos de nuestra tierra!

                           No fuisteis festoneados

                           como largas alamedas

                           de árboles centenarios,

                           de olmos, chopos o nogueras,

                           pero ofrecisteis, a cambio,

                            sombra de vuestras higueras

                            y regalasteis lanzando,

                            maduros de las palmeras,

                            dátiles que iban sonando

                            en el suelo como piedras.

                           Adiós, caminos de antaño,

                           ahora hechos carreteras,

                           que me llevaron a tantos

                           lugares de nuestra aldea

                           lo mismo en días de trabajo

                           que en los que fueron de fiesta;

                           con el sudor del verano

                           o con la ropa más nueva.



                                                                        Salvador Navarro

     

            El tiempo transcurría a un ritmo natural: Cada día tenía un tramo de luz solar que ocupaba la jornada laboral normal fuera del domicilio: “De sol, a sol”. Y un tiempo de estancia en la casa, que no había de ser forzosamente de descanso, porque siempre había algo que hacer hasta la hora de comer o de dormir. Unas veces era cuidar los animales de la propia casa “echándoles de comer”, otras, ocuparse en faenas como el desgranado de panizo,  desperfollar, el cuidado o aliño de la matanza, o la implantación de remiendos en la ropa desgastada por el uso en el trabajo, el lavado, o la preparación de la comida del día siguiente, tareas comúnmente realizadas por las mujeres; o asistir a clases particulares con el maestro ambulante de turno (el más habitual era Bartolomé “el de las rentas” ‘¿Cuántos hectólitros de vino caben en un depósito…’), cosa reservada a los muchachos, los varones, que habían empleado el día en distintas ocupaciones como jornaleros, y querían aprender “las cuatro reglas”.

             Pero el tiempo también se medía en distancias. Quiero decir, que se apreciaba lo que se tardaba en ir de un punto a otro de nuestra extensa localidad de población diseminada, por lo largo o corto que pareciera el camino que, normalmente se recorría a pie, o, como máximo, en burra o mula. Los caminos fueron unidades de medida del tiempo en mi tierra en aquella época. Y recorrer aquellos caminos era algo más que andar. Era empaparse de los aromas del campo, de los múltiples sonidos de los animales libres o en cautividad, del canto de las aves en la mañana temprano o al atardecer, del cri-cri de los grillos en las noches de verano, del paisaje cambiando constantemente a lo largo del día según la luz solar, del rumor del agua de las acequias o del río, con todo lo cual, el tiempo en ellos se adensaba, no acababa, lo inundaba todo hasta que llegábamos al punto de destino. Pero fueron bastante más que eso. Nuestros caminos eran también lugar de cruce diario y de intercambio de estados de ánimo, de situaciones familiares, de planes para el futuro o kiosco con gaceta de noticias, buenas o luctuosas, entre la gente del lugar. En los caminos de Overa se guardan como en un archivo sin legajos, miles  de conversaciones de jóvenes, de  personas mayores, de juegos de niños; de saludos diarios y despedidas,  de “hastaluegos”, de “adiós” y “anda con Dios”, que ahora apenas se han convertido en un repetido golpe de claxon del conductor del coche pasando a mayor velocidad de la aconsejable, si es que te reconoce y decide saludarte.

         Fueron el lugar de tránsito de los ganados que iban, conducidos por pastores de fuera, protegidas las piernas con unas calzas especiales y unas abarcas sólidamente construidas, con destino al mercado de ganado de Huércal, procedentes de la  zona de Lubrín, Uleila o Sorbas, levantando una enorme polvareda cuando no había llovido, que era casi siempre.  

     

         El Camino Real cruzaba el río por el “Paraor”, atravesando La Concepción, o La Ermita, que es lo mismo, viniendo desde Lubrín, y por eso se llama también así, “de Lubrín”; transcurría por la “Cañá El Santo” y el barrio del Pilar, en dirección a Huércal, ya por los barrancos, hasta llegar a la Ermitica que hubo en el pequeño puerto o paso de la Cuesta Alta. De nuevo allí tornaba a la vereda montuosa encaminándose al pueblo por la zona donde estuvo tradicionalmente instalado el Mercado del Ganado.

         El camino del Carril enlazaba uno y otro lado del río: “Aquel Lao” y “Este Lao” -pero nunca se dijo “Este Lao”. Sí se dijo “la gente La Ermita” o “la gente Aquel Lao”-. Y discurría este camino entre huertos de naranjos, que era el frutal de Overa, uniendo La Ermita con Los Menas, aparte de dar acceso al Pago de Los Menas.

         De aquel camino verde que iba a la ermita, la cimbra se ha secado, las rojas amapolas están marchitas y realmente lloran de pena las margaritas y trigueras, que adornaban sus orillas.

        El camino de Santa Bárbara, hoy anulado por obra y gracia de quienes diseñaron la autovía A7 o del Mediterráneo, y que no supimos reivindicar a tiempo los vecinos, unía Santa Bárbara con El Pilar y con el Pago o huerta, enlazando con el camino de Lubrín, a la altura de Las Delicias, cortijo bordeado de granados “agrijierros”, o sea, con granadas agrias a más no poder (con sabor de agua ferruginosa), que servían de valla disuasora de visitas no permitidas por el dueño del huerto que protegían.
     

        En la “Cañá El Santo”, el camino de Lubrín conectaba con el de las Veintunas, que llevaba al barrio de Los Menas, ahora convertido en paseo o avenida peatonal y de carreras, a la vez, aunque suene extraño.

        La cuesta de Los Martínez en el camino de Los Navarros y la era del mismo nombre primero, arrancaba en Los Menas y llevaba hasta Los Navarros dicho.

        Los caminos transversales o cercanos a los mencionados,  tenían denominaciones por tramos de proximidad a dueños de fincas rústicas o urbanas reconocibles, o puntos fundamentales en la vida cotidiana local, como el camino del horno, el de la Venta, el del cementerio, el del Cañico, el de doña María, el de Miguel Giménez – antes, “de Pepe”-, el del Barrio, etc.

        El camino de Chupí, el de La Santa o Inmaculada o Virgen del Río, y el de la Sierrecica, eran ya especiales y su trazado apenas tocaba los núcleos urbanos, sino que discurría por los aledaños de nuestra localidad, incluso por el río, prácticamente todo, como en el caso del de La Santa, pasando por el molino de Jorge, o por la Pajarilla, yendo hacia la Sierrecica, por las veredas entre tomillos, “carramoños”, “bojalagas”, albaidas, atochas y alguna que otra ruda, o las escasas y amargas tueras.

               “Caminito que el tiempo ha borrado,

               que, juntos, un día nos viste pasar;

                he venido por última vez,

                he venido a contarte mi mal”.

                                             Gabino Coria

                                ………………………………

     

             *Sobre la palabra “camino” dice el diccionario de la Real Academia que viene del celtolatin camminus.

        En latin “caminus” es chimenea.

         Yo hago esta reflexión lingüística:

     "Cheminer" es caminar  (además de "marcher"), en francés.

     "Chemin" es camino, en francés.

               Cuando todavía no había vehículos rápidos como ahora, ni los caminos y carreteras estaban tan bien trazados, los caminantes se orientaban, para dirigirse de una ciudad a otra, por las viviendas que hubiera cerca del camino, entre otras razones, por si necesitaban ser socorridos en algo. Las viviendas habitualmente se distinguían a distancia, por el humo que salía de aquellos cañones apuntados hacia el cielo que eran las que acabarían llamándose cheminées (chimeneas), porque indicaban de algún modo el chemin, el camino, cercano a los hogares, que podían prestar socorro, en caso necesario, a los caminantes.

       “Camas”, en catalán son piernas.

      “Caminar” es, en castellano, mover las piernas para desplazarse sobre el suelo, con los pies.

     

      “Caminante” es el que va andando por el camino.

      “Camión” y “camioneta”, son vehículos que van por el “camino”

              “Camino” está más próximo a “cama” –pierna- que a otra cosa.

               Y “cama” debió de existir antes que “camino”

              Acerca de la palabra “calle” dice el Diccionario de la Real Academia: Del latin callis, senda, camino. Y caliga es calzado del soldado romano, como Calígula sería “sandalilla”.

        Calleja y Calella serían “callecilla”, en castellano y en catalán, respectivamente.

        Por otra parte, “cal” en latin es calx calcis. “Calzar” es protegerse los pies para caminar.

       Calzada es calle (o camino) preparada (a veces con cal en los muros que la refuerzan) para caminar por ella andando o con carruajes, carros, y carretas, y de este último término vendría “carretera”, que es “calle” para el tránsito de carretas.

       Así, los caminos se han hecho hoy carreteras, para que circulen las más modernas carretas: los cómodos, rápidos, confortables, soberbios y peligrosos coches.





                             
     ORACIÓN A SANTA BÁRBARA


    Santa Bárbara, patrona

    de tormentas y mineros

    libra a esta aldea,  protectora,

    de  las iras de los cielos.

    Siempre fuiste defensora

    de tus fieles; los que fueron

    como a madre bondadosa,

    a pedirte que en tu seno

    los acogieras mimosa,

    resguardados de los truenos,

    y de rayos, victoriosa.

    El peñón nos trajo en sueños 

    a  tu iglesia, triunfadora

    que salvó de males fieros

    de lluvia amenazadora

     de riadas grandes, pequeños

    barrancos de tierra roja,

    de barros sucios, de cienos,

    de gotas frías que destrozan

    huertas y campos, sin freno,

    torrenciales aguas locas,

    blandas, finas, en invierno,

    en verano turbulentas

    que de par en par abrieron

    en pavorosas tormentas

    el azul puro del cielo.



    Sólo una vez te dejaste,

    nadie sabe la razón,

    vencer por aquel desastre,

    por aquel diluvio atroz,

    que de aquella obra de arte

    a los de Overa privó:

    Puente de hierro, estandarte

    que el río nos arrebató

    y enterró en alguna parte.

    ¡Por él llora el corazón!

    Santa Bárbara ¿qué hiciste?

    ¿dónde fue tu protección?

    ¿por qué así nos olvidaste?

    ¿no merecíamos tu amor?

    Si fue así, bien te cobraste

    la deuda, de tu deudor,

    pues de Overa era la parte,

    el puente aquel, la mayor;

    era la más destacable,

    la que lucía mejor,

    frente a tu iglesia, admirable,

    como en el mundo no hay dos,

    y ahora es irrecuperable;

    hoy son ruinas al sol

    los ojos del puente amable

    paseo sobre el río Almanzor

    que amenizaba las tardes

    del verano en el calor;

    y ni la poza “don Jaime”

    ni el Cañico bebedor

    tienen ya agua que nos sacie

    nuestra sed con su frescor.

     Flumen Superbo entrañable,

    que, de nombres, tienes dos,

    río nuestro, río padre,

    río de nuestra ilusión:

    río seco, Dios te salve

    de algún desastre mayor:

    Del olvido de los hombres

    carentes de corazón,

    de amor a la tierra ausentes,

    que andan persiguiendo al sol

    en las noches de relente.



                                                  © Salvador Navarro Fernández
     

    EL CEMENTERIO DE SAN MIGUEL EN OVERA. FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS 2014.

    $
    0
    0
    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014. CALLE CENTRAL
    PEQUEÑA HISTORIA DE SU CREACIÓN.     Según García Asensio.

        Otra mejora, para este partido, anejo a la Rectoría, ha sido el cementerio. Está situado al lado N. de la feligresía; en sitio algo elevado, y en condiciones que los vientos reinantes no hacen conducir las emanaciones que pudiera exhalar en dirección de la parte poblada; distando de las casas más próximas poco menos de un kilómetro.
    Se ha hecho por prestación vecinal; pero proporcionalmente, contribuyendo unos vecinos con 12'60 pesetas, otros con 10, y otros con 7'60; habiéndose gastado en su construcción la cantidad de 2.972'57 pesetas.
    Se empezó en Enero de 1909 y se terminó, después de algunas interrupciones en los trabajos, a últimos de Agosto de dicho año, habiéndose bendecido el día 26 de Septiembre. Lleva el título de San Miguel, y el terreno que ocupa fue cedido gratuitamente por los hermanos D Diego, D. Facundo, Doña Hilaria y Doña Lucrecia Mena J. de Cisneros, Doña Francisca Mena Torres y los hermanos D. Diego y D. Eduardo Mena y Mena, dueños pro indiviso de dichos terrenos.
    Mide 52 metros de longitud y 48 de latitud, con un ensanche de tres metros al Mediodía y de un metro por los tres lados restantes.

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014

    CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - OVERA 2014
     Todas estas fotos están publicadas con el mayor respeto y cariño. No obstante si algún familiar o amigo desea que no aparezcan, sólo tienen que comunicárnoslo al email: overaviva@gmail.com  o en mensaje privado en el facebook de Overa Viva. Procederemos a retirlas inmediatamente. ¡Gracias!

    FOTOS: ANA Mª GARCÍA DÍAZ.

    SI QUIERES VER MÁS FOTOS O CONSULTAR MÁS INFORMACION:

    http://overaviva.blogspot.com.es/2013/11/el-cementerio-de-overa-reportaje.html

    A LA VIRGEN INMACULADA, PATRONA DE LA CONCEPCIÓN (OVERA)

    $
    0
    0
    LA INMACULADA CONCEPCIÓN, NUESTRA PATRONA.

     Llena de gracia, María,
    Purísima Concepción,
    Escúchanos, en tu día,
    Y venga a nos tu bendición,
    Da a estos devotos la guía,
    De buenos de corazón
    En  esta terrenal vía.
    Recibe nuestra oración
    Humilde, sencilla y pía,
    Pedida  con devoción;
    Intercede por nosotros
    Ante el poder del Señor,
    Para que no estemos solos
    Olvidados, sin amor;
    Ni de soberbios, mirados
    Con menosprecio o rencor;
    De envidiosos, envidiados,
    Ni  creadores de temor
    Por  alguien considerados.
    Haznos piadosos, Señora,
    Con los humildes y honrados
    Y con los necesitados
    Haznos pródigos sin hora
    Para poder ayudarlos.
    Virgen Santa , de Murillo,
    Excelsa Madre de Dios,
    Protégenos del peligro
    Del río o de algo peor
    Que pueda sobrevenirnos
    Y quiérenos con amor
    Propio de madre a sus hijos,
    Como  -¡con tanto dolor!-
    Quisiste a Dios, Jesucristo.

                                       ©  Salvador Navarro Fernández
    La subasta de la Virgen, una tradición con hondas raíces sociales del bien común.
    Por los que están y los que se fueron, su presencia siempre nos inundó de alegría.

                       ******************************************
    DE CÓMO INTERPRETÁBAMOS EL LATIN Y EL CASTELLANO CULTO ALGUNOS HABITANTES DE MI ALDEA, A TRAVÉS DE LOS RITOS RELIGIOSOS.

         Cuando llegaba el mes de las flores, en Mayo, nos convocaban para hacer un extraño y curioso viaje, que no nos alejaba mucho de nuestras casas. Unos más y otros menos, sabíamos que había que ir a un sitio, todos juntos con ramilletes y guirnaldas de flores, en especial rosas blancas, rojas o amarillas, porque así lo decía el cántico mariano: “Venid y vamos todos, con flores a porfía”. Desconocíamos dónde se encontraba “Porfía”, pero no cabía duda de que allí había que ir;  y en el siguiente verso del cántico, se precisaba que  “con flores a María”, repetido , “que madre nuestra es”. ¡Y a una madre había que obsequiarla con lo mejor que uno pudiera…! Eso estaba claro.
    La virgen de la Inmaculada visita todas las casas de la barriada de La Concepción.
        En la oración del Padrenuestro, al llegar a “venga a nosotros tu reino” entendíamos que de algo bueno se trataba, pues todo un reino, para nosotros, no podía ser  perjudicial. Cuando se iniciaba la segunda parte, no entendíamos muy bien qué decíamos con aquello de  “danos de hoy”, por “dánosle hoy”, porque ese leísmo con pronombre enclítico era demasiado fino para nosotros, los  iletrados. Pero, bueno, enunciábamos la oración, y nos quedábamos tan santos, o tan panchos. En realidad, sonaba a “danos algo de comer”, que buena falta teníamos.
    La ermita de la Concepción es una de las más antiguas de Overa.
         No estoy seguro tampoco de que supiéramos qué sentido tenía “perdonar las deudas así como nosotros perdonábamos a nuestros deudores”, ya que sabíamos lo que era “tener trampas”, pero no, deudas. Ya, lo de “no dejarnos caer en la tentación”, tal vez sí, aproximadamente, pues, por poco que se reflexionara, caerse no era recomendable.  Después, según Billy Wilder en 1955, la tentación se trasladó al piso de arriba, con Marilyn Monroe, y llegaron a ser más fáciles de entender algunas tentaciones de pecar.

     
        Al recitar la letanía, teníamos claro que la respuesta a cada invocación a la Virgen (dudo de que supiéramos que Virgo era Virgen), había que decir  “Ahora, a por Nobis”. Ni sabíamos quién era aquel Nobis, ni por qué había que ir a buscarlo. Tiempo después, alguien aclaró, o vimos escrito “ora pro nobis”, pero seguimos sin entender su significado hasta que, tras el Concilio Vaticano II, tradujeron el latin al castellano y ya dijimos “reza por nosotros”. Pero no era igual, había perdido el misterio y el encanto de la musicalidad.
        La Torre de David (turris davídica), Regina angelorum (Reina de los ángeles), Refugium pecatorum (refugio de los pecadores), Virgo potens (Virgen influyente, poderosa), Turris ebúrnea (torre de marfil) y otras muchas virtudes y cualidades,  aplicadas a María por quien dirigía la letanía, eran coralmente acompañadas con aquel rotundo y plenamente en serio formulado “ahora a por nobis” o “ahora por nobis”, que podía haber significado en aquel peculiar lenguaje nuestro algo así como “hoy, por mí; mañana, por ti”.
        Debía de ser en la procesión del Corpus Cristi cuando yo he oído, tras el “Perdona a tu pueblo, Señor”, un trabalenguas similar a esto: “Nuestre setrenamente ennojadddo”, haciendo énfasis en la sílaba  “ –do”, aunque pocas veces mis paisanos pronunciaran así el final de estos participios (decíamos, normalmente, “ennojao”).  El “no estés eternamente enojado” era dicho por los más instruídos. Pero todos éramos muy devotos y circunspectos.
        No teníamos ni idea de lo que decíamos en latin, hasta que nos aclararó las cosas, pasándolas al castellano, Juan XXIII.
    Oráculo de Las Pichichas, un lugar entrañable de La Concepción (Overa).
        De todas formas, tenía más atractivo, era más sugerente y misteriosa  –que, a fin de cuentas, a misterio se reduce- la misa, dicha en latin. Porque, además, en ocasiones, sigue siendo incomprensible. Por ejemplo  -aunque también se decía así en latin-: ¿Por qué tradujeron “El señor esté con vosotros; y con tu espíritu” siendo así que decimos “vosotros”, la respuesta lógica sería “y contigo”, no “y con tu espíritu”. “Et cum espíritu tuo” sonaba a música de clarinete o algo así: espiri-tu-tu-ó.
        Desde luego, suena muchísimo mejor  “ Agnus dei,  qui tollis  peccata mundi //miserere nobis” que “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo//ten piedad de nosotros”, dicho en la letanía del rosario.
        ¿Supimos pronto lo que decíamos al llegar al confesionario diciendo  “Ave, María Purísima” (“salud, María purísima”)? Yo creo que nunca, jamás.
        ¿Y con lo de María Inmaculada?  Desconocíamos qué era una mácula, y, por lo tanto, no íbamos a saber qué era algo sin mácula. Luego, tampoco sé si hemos aprendido que Inmaculada significa que no tiene mancha, tacha, pecado o culpa alguna.
    FIESTAS COMUNITARIAS Y DE PARTICIPACIÓN... UN EJEMPLO A SEGUIR EN LA COMARCA.
         ¿Y cuando nuestras hermanas cantaban a coro, con voz más o menos impostada o en falsete “Salve, Regina, mater misericordiae”? Era la misma salve que luego se rezaba en castellano “Dios te salve, Reina y Madre de misericordia”, pero no lo parecía, no lo supimos, creo que nunca.
        ¿Y cuando formulábamos aquel juramento de confirmación de ser cristianos “Yo renuncio a Satanás, a sus pompas y a sus glorias…”? ¿Qué pompas eran aquéllas? No sabíamos que eran lujos, riquezas, vanidades o solemnidades, sino que parecían esferas de jabón líquido multicolores, irisadas.
        En el “Gloria Patri”, al llegar al “in saecula saeculorom”, era inevitable sonreírse, pues algunos pensábamos en una caída de alguien, golpeando el suelo con las posaderas, ¡y tampoco venía a cuento en un rito religioso tan solemne…!
    Una pena que desapareciera el cuadro de La inmaculada
        Con lo del “Sursum corda”, como en la vida normal se aludía a algo muy poderoso  (“¡Eso lo va a hacer el Sunsuncorda!”-se decía), cuando lo pronunciaba el cura para decir “Levantemos el corazón” nos parecía fuera de lugar, vamos, que no pegaba eso del “sunsuncorda” que a nosotros nos sonaba casi a blasfemia. ¡Qué imaginación! Y todo por el simple hecho de no saber latin, ¡qué cosa!
        Nunca supimos, entonces, por qué se llamaba rosario a aquel rezo de misterios gozosos, dolorosos y gloriosos, pero la palabra misma  “misterio” ya nos atraía.  Desconocíamos igualmente que la “Intemerata” era la “pura”, la “sin mancha”, o sea, La Virgen (decíamos: “Le cayó la Intemerata”, para dar idea de que había recibido algo muy grande). Y, además, el rosario de cuentas no parecía tener nada que ver con otra cosa sino consigo mismo: una ristra de bolitas que servían de guía en el rezo. Ya, más tarde, supimos que “rosario” era corona de rosas, de las cuales, las hojas verdes eran los misterios gozosos, las espinas, los dolorosos y las rosas los gloriosos. ¿Y por qué no lo dijeron entonces…? ¿Era tan importante mantenerlo todo con tanto misterio? Se ve que sí.
    La ermita de la Concepción un lugar para vivir la calidad de la tranquilidad y la buena gente...
        En el “Señor mío Jesucristo”, se oía decir: “Señor mío Jesucristo, yo soy hombre verdadero”, o sea, un hombre que decía   la verdad, que no mentía, y, por lo tanto, no pecaba, que era lo que se le pedía.
        En el “Yo, pecador”, del catecismo del Padre Ripalda, hacia la mitad de la Confesión general, se decía “Por tanto ruego” sin una triste coma en medio, y acababa uno entendiendo que aquello que decía era por una buena cantidad de ruegos, cuando, en realidad quería significar que como había pecado, por eso rogaba que le perdonaran. ¡Un verdadero lío, vaya!

                            ©    Salvador Navarro Fernández
    PANORÁMICA DEL BARRIO DE LA CONCEPCIÓN (OVERA)...CINCO BARRIOS, CINCO ROSAS: OVERA
     .

    EL PUENTE HIERRO, UNA PUERTA A LA MODERNIDAD. Por los amigos de Overa Viva

    $
    0
    0
         El Puente Hierro siempre ha sido una de las referencias de Overa, su esbelta figura, su emplazamiento en un lugar tan hermoso y emblemático y, sobre todo, su importante significado en las comunicaciones del sureste, le dieron desde su inauguración una transcendencia y un común reconocimiento que han hecho que quede en la memoria colectiva de nuestra comunidad como un hito, un emblema de la Overa moderna, de la Almería abierta al futuro; porque ante todo el Puente Hierro representó la apertura al mundo de una provincia atrasada y aislada que ansiaba dejar de serlo...
    Una de las primeras fotos que existen sobre el Puente Hierro de Overa. Gustavo Gillman 1900.


         Con la ayuda de mucho amigos de Overa Viva hemos reconstruido esos recuerdos, esas anécdotas, esa pequeña historia de nuestro puente más querido, gracias a todos... Y os animamos a seguir mandando materiales para enriquecer este escrito. ¡¡Mil gracias a todos...!!

    El Puente Hierro fue la puerta a las comunicaciones de Almería con el resto del Levante-

        *********************************************************************
     ¿CUÁNTO SABES DE OVERA ? 1. ¿Qué es esto?,¿Cuándo se construyó?¿Qué características tenía? ¿Por qué es recordado?...Todo lo que sepas y más para con todas las aportaciones (textos, fotos, documentos...) reconstruir la pequeña historia de nuestra localidad... CON TODO LO RECIBIDO HAREMOS UN REPORTAJE PARA PUBLICARLO EN EL BLOG DE OVERA VIVA SEGUIDO EN EL MUNDO ENTERO..¡¡ CUÉNTANOS MÁS COSAS DEL PUENTE HIERRO...!!

    Sus restos nos hablan de un pasado muy importante, no debemos dejar que se destruyan.

    Dolores Zurano ZuranoComo transmitirle a las jóvenes generaciones el recuerdo y el amor que sentimos a este gigante de hierro, tan olvidado de todas las instituciones y cuyo final no se lo merecía. En nuestra memoria quedan gratos recuerdos de los baños en el verano en las aguas transaparentes de los balsones naturales que se formaban debajo y en varios sitios cercanos, bajo su esbelta figura, el bullicio de los fines de semana y fiestas, el río lleno de gente y alegría.
    En el entorno de Santa Bárbara (Origen de Overa) se encuentran importantes restos del Patrimonio de Overa

     Isabel Castelló BonilloQuién de Overa y pueblos cercanos no disfrutaba el Domingo de Pascua o Resurección ( para Overa Domingo de las meriendas )....de un buen día..junto a la familia y amigos.....y un recuerdo que tengo, era la merienda " frita de conejo" y una buena tortilla de patatas....
    El Puente Hierro era el mayor símbolo de modernidad, pasear por el era estar al día...


    Juan Diego Pardo ValeraLa carretera Almería -Puerto Lumbreras se finalizó sobre a finales del siglo XlX... El Puente Hierro tardó unos años más... Fue un hito que abrió la provincia de Almería al levante y hacia Europa. EL PUENTE DE HIERRO DE OVERA EN SANTA BÁRBARA FUE CLAVE PARA LAS COMUNICACIONES DE ALMERÍA...
    • Dolores Zurano ZuranoMis vecinos de mi edad, los niños de antes, en verano íbamos al río con los primeros rayos de sol del verano, todo el día por esos parajes hermosos, verdes y llenos de rincones que despertaban la imaginación de un niño, jubámos a toda clase de aventuras, pescábamos toda clave de "bichos", el recuerdo de la
      Las familias enteras se bañaban en los balsones del Puente Hierro, la playa de Overa...
    • Dolores Zurano Zurano.. el recuerdo de las ovas al arrancarlas para buscar ranas, los lanzamientos desde lo alto de las rocas, el ruido de los coches cuando pasaban por el puente de hierro y este vibraba, no se si de gozo, en fin, recuerdos que los jóvenes nos llamarán chiflados, pero son momentos vividos que nadie nos pueden quitar.
      Momentos de alegría y felicidad con las mejores galas al Puente de las meriendas
    • Isabel Castelló BonilloQuién de Overa y pueblos cercanos no disfrutaba el Domingo de Pascua o Resurección ( para Overa Domingo de las meriendas )....de un buen día..junto a la familia y amigos.....y un recuerdo que tengo, era la merienda " frita de conejo" y una buena tortilla de patatas....
      El Puente y todo el rio hasta el Pantano (muchos años después) han sido los lugares ideales para un día de campo.
       
    • Isabel Castelló BonilloAños 60....preciosa foto....!!! al fondo Santa Bárbara, de pequeña escuche decir...( Santa Bárbara balcón del río Almanzora..)
      El Puente Hierro está ligado para siempre a nuestra historia, junto a S. Bárbara y el Castillo...
    • Judi Bedford-KeoghCuando lo hizo desaparecer el agua y por qué?

    • Isabel Castelló Bonillo19-10-1.973....un gran riada.....
      La gran riada del 1973 acabó con este hermoso símbolo de Overa...
    • Rosa María Porcar ColladoEl puente que recordaba mi madre, entre otras cosas.
    • Judi Bedford-KeoghMe encanta el valle del Almanzora y realmente gusta vivir aquí . Cada pueblo tiene un carácter único . Pero ... cuánto más hermoso que sería si había agua en el río.


      El rio Almanzora (Flumen Soberbum) en sus avenidas es tremendamente destructivo...


      • Andrés García MartínezSiguen presentes en mi memoria, las fiesta de las meriendas bajo el puente de hierro de Overa, en la década de los 60, recuerdo como unos niños llamados de mote los Cacharres, trepaban por los arcos del puente como si fuesen gatos, era impresionante verles

      • Overa VivaEste reportaje ha sido elaborado con la colaboración de muchos amigos de Overa Viva que han mandado fotos, recuerdos, anecdotas... Gracias a todos ellos, LA UNIÓN HACE LA FUERZA !! IREMOS AÑADIENDO TODOS VUESTROS COMENTARIOS... Y CUALQUIER OTRA APORTACIÓN: FOTOS, VÍDEOS...

      • Ana GarciaEl trabajo en equipo es un éxito seguro. Bravo!!!!

      • Maria Oller Gonzalez· 9 amigos en común
        son recuerdos de la infancia y son preciosos recordar lo de las meriendas que bonito

    • Isabel Castelló BonilloRosa Maria, eso es lo bueno de facebook, personas igual que tú, no conocen la tierra de sus mayores, ahora tienen la oportunidad de conocer algo....seguiremos en esta linea,....tenemos que colaborar todos y sacar esas fotos seguro que habrá ...!!! Y los más jóvenes qué pregunten, busquen, y las publiquen.....
    • Grandes acontecimientos han pasado por nuestro Puente Hierro, algunos festivos (como esta Vuelta ciclista) otros lamentables como las tropas y armas de la Guerra Civil...
    • Manuela LópezPor qué nunca se ha reconstruido? Era precioso.

    • Manuela LópezLola, leyéndote dan ganas de tener una máquina del tiempo y poder vivir lo mismo que describes.

    • Dolores Zurano ZuranoImagínate Manuela, a los ojos de unos niños durante un mes una gigante tienda de campaña de unos extranjeros junto el peñón y nosotros los niños, camuflados como en las películas los espiábamos de día y de noche; y más, en el verano del año 1973 pintaron el puente, estaban los hombres colgados de unas cuerdas o arneses, y tenían una enorme red por debajo del puente, toda una aventura viendo a esos hombres suspendidos en el aire con las pistolas de la pintura y a la espalda las cisternas llenas de pintura, un color precioso que aún se conservaba en los trozos de hierro que se llevaron para venderlo a la chatarra, que triste final. Recuerdos de película, pues es difícil imaginar como está la cuenca del río tan seca, imaginar todo verde y fresco, con agua. Un beso para tus niñas y para vosotros.
      Familias enteras con todos sus amigos de meriendas (todo el día) en el Puente Hierro.
    • Dolores Zurano ZuranoAhhhh!!!!!!, y yo me bañaba por debajo de donde mi madre lavaba la ropa y jugaba con el jabón que soltaba la ropa, y bajaba al río para lavar la ropita de mis hermanos en una cubeta pequeña en "la fuentecica", un nacimiento por debajo de Santa Bárbara, antes de la riada del 73, imagínate con menos de 10 años, un juego para mí, pues después de esta fecha se acabó el agua en el río y vinieron las primeras lavadoras a mi barriada, entre ellas la de mi casa, para la historia!!!!!!!!!
    • Dolores Zurano Zurano

       
      Restos metálicos del Puente, están siendo robados para su venta...
































    • Carmen DegioanniLola, es un pedazo del Puente Hierro que has puesto ???

    • Dolores Zurano ZuranoSi, ya no esta, se lo han llevado todo.

    • Carmen DegioanniRECUERDOS : mis papas nos contaban que los domingos por la tarde, bajaban paseando hasta el Puente Hierro. Iban muchachas, muchachos... y bajando pues el muchacho hablaba con una muchacha "a ver si podiera ser, mas tarde, su mujer". Algunos noviajes se hicieron alli !!! Pero los noviajes de esos tiempos eran muy castos (la mayoria del tiempo, pero no siempre !!! ). Era el paseo de el domingo !!! Y el domingo Pascua era un dia tan especial con las meriendas !!!

    • Dolores Zurano ZuranoEn los años 90, con las aguas del pantano tambien salieron parejas, y tan olvidado ahora, en fin, hace unos meses vino una pareja francesa preguntando si era un puente romano, que pena.

       

    • Carmen DegioanniQue triste Lola !!! No habían hecho un "mini puente" hace unos años ???

    • Carmen DegioanniEn esta foto, debajo de el puente, se ve gente !!!

    • Dolores Zurano ZuranoSi hicieron una preciosa reliquia pero duró muy poco, lo pusieron en junio de. 2012 y en septiembre la riada se lo llevó, el río manda, y los que lo hicieron tienen gran decepción, mira en mis fotos de portada de mi facebook, aparece, era preciosa la réplica, pero me llevo el tiempo que lo disfruté, era precioso Carmen.


      Dolores Zurano ZuranoEsta era la réplica de nuestro puente, puesto en la Santa y desaparecido en septiembre de 2012.


      Foto de Dolores Zurano Zurano.











    • Carmen DegioanniEstaba buscando la foto y no la habia encontrado todavia : muchas gracias amiga !!! Que bonico era !!!

    • Dolores Zurano ZuranoMuy igual que el otro solo que en pequeño, una preciosidad.

    • Carmen DegioanniNi ese puente he podido ver !!!

    • Dolores Zurano ZuranoBueno, para cuando vengas te llevo al lugar de la Santa y te enseño fotos, solo allí, es una promesa. Eran dignos, los dos, de un museo.

    • Carmen DegioanniMe acuerdare de lo que vienes de decirme !!! Gracias !!!




      • Overa VivaFOTO: DOMINGO PASCUA. autor desconocido. El domingo pascua o domingo de las meriendas (para jovenes y niños) era uno de los momentos más esperados por todos...¿Cuánto sabes de Overa? Explícanos que te sugiere esta foto..tus recuerdos, comparte tu información..¡¡HAZ TU COMENTARIO, ENVÍA TUS FOTOS..!!

      • Naturaleza RodalquilarHablar del domingo pascua era hablar del Puente Hierro, en mi infancia y juventud no había sitio mejor para esa celebración. Recuerdo el hornazo, la tortilla de patatas y la mirinda... Los interminables partidillos de fútbol en la arena del rio y la persecución de las amigas por entre los tarays...


      • Luisa Parra SánchezDe aquel verano que pase en mi juventu en overa recuerdo los paseos desde el bar del fuentes al puente hierro con las amigas, pasar el puente con el miedo que nos daba por el ruido que hacian los coches al pasar, aunque eran muy pocos y tontear con los muchachos
         Amelia SánchezUna foto muy interesante, un documento historico. Cuantas historias tiene que haber presenciado, guerras, amores, ilusiones


        • Overa VivaFOTO: Carmen Invernón paseando por el Puente Hierro 1947.... Una de las aficiones de las gentes de Overa: pasear los días de fiesta por la carretera hasta el Puente Hierro....
           

        • Juan Diego Pardo ValeraEL PUENTE ERA EL MAYOR SIGNO DE MODERNIDAD Y DESARROLLO DE OVERA, POR ESO TODAS LAS PERSONAS JÓVENES SE ACERCABAN A ÉL CON SUS MEJORES GALAS Y EN LOS MOMENTOS DE MAYOR FELICIDAD... ¡¡lA FOTO MUY REPRESENTATIVA Y HERMOSA!!

        • Overa VivaCon esta foto queremos rendir un homenaje a todas las madres fuertes de Overa que tanto trabajaron para sacar a su familia adelante... Pero encontraron momentos para compartir con sus amigos y nunca olvidaron sus raíces...¡¡ bravo por ellas...!!
          Carmen Invernón paseando por el Puente año 1950

           
        • Ines Rinaudoque guapissima mi Mama !
    • Overa VivaFOTO: Carmen Invernón en el Puente Hierro 1950. Un lugar para inmortalizarse, con el castillo de Overa al fondo...

    • Ines RinaudoCarmeb INVERNON ORTEGA, mi mama querida - que guapa !
    • Juan Diego Pardo ValeraUN LUGAR MÍTICO DE OVERA...


      • Andrés García MartínezSiguen presentes en mi memoria, las fiesta de las meriendas bajo el puente de hierro de Overa, en la década de los 60, recuerdo como unos niños llamados de mote los Cacharas, trepaban por los arcos del puente como si fuesen gatos, era impresionante verles

      • Overa VivaEste reportaje ha sido elaborado con la colaboración de muchos amigos de Overa Viva que han mandado fotos, recuerdos, anecdotas... Gracias a todos ellos, LA UNIÓN HACE LA FUERZA !! IREMOS AÑADIENDO TODOS VUESTROS COMENTARIOS... Y CUALQUIER OTRA APORTACIÓN: FOTOS, VÍDEOS...

      • Ana GarciaEl trabajo en equipo es un éxito seguro. Bravo!!!!


      Un grupo mítico de la Overa de los años 50: La peña del Guante. En el Puente Hierro.


      ANA GARCÍA: En una de las entradas a Overa, nos encontrábamos con un imponente Puente de Hierro cuya historia nos remonta a un momento crucial para la localidad, hasta que la riada de 1973 anegó el lugar. El crecimiento del río Almanzora hizo que el puente originario se destruyese y desde ese momento hasta la actualidad sólo nos encontramos con unas ruinas que forman parte de nuestra historia, dejando patente que el paso del tiempo no ha hecho más que enriquecer nuestras señas de identidad. 


      CASTILLO DE OVERA (Santa Bárbara) Y PUENTE HIERRO EL DÍA DESPUÉS DE LA RIADA DE 1973.-El CASTILLO DE OVERA, situado en Santa Bárbara, siempre vigilante desde su estratégica situación. Un lugar con un encanto especial y muchas historias y batallas escondidas en sus paredes...un lugar con su historia particular que debemos luchar por conservar y restaurar. En la foto, también se pueden apreciar los restos del PUENTE DE HIERRO (Santa Bárbara) un día después de la catastrófica riada de 1973. Eduardo, con sus sobrinos Blas, Modesto y Flor...no dudó en acercarse hasta ahí para comprobar el estado de tan gran pérdida para Overa.




      Juan Pardo Valera: EL PUENTE DE HIERRO DE OVERA (1948).-"Nuestro Puente Hierro ha marcado los días de nuestra infancia y juventud. Aún recuerdo las tardes de domingo en que paseábamos desde el viejo Bar del Fuentes al Puente Hierro. Una vez en él, nos sentábamos en los brocales de piedra y nos dedicábamos a ver pasar los pocos coches que por entonces circulaban por nuestra carretera… Y sobre todo los camiones, objetos de nuestra más entusiasta admiración; Los viejos Barreiros, los Ebros y los rutilantes Pegasos…" (Texto extraído del artíuclo "EL PUENTE DE LAS MERIENDAS".Pardo Valera, Juan

      Foto artística de los restos del Puente por el fotógrafo Salvador Gómez.
       Juan Pardo Valera: Y después el domingo más soñado, el más divertido, el más especial: el domingo de las meriendas. Qué hubiera sido de nuestras aburridas semanas santas sin la expectativa del domingo de las meriendas. Nos pasábamos muchos días preparándolo. Nuestras madres y abuelas haciendo los hornazos (suerte de “bollo de sobao” con un  huevo cocido incrustado)(Texto extraído del artíuclo "EL PUENTE DE LAS MERIENDAS".Pardo Valera, Juan.

       El Puente Hierro era el lugar ineludible de cita de todas las barriadas de Overa. También llegaban muchas gentes de Huércal, Zurgena, Los Carasoles… hasta de Cuevas y Vera. Familias enteras con todos sus allegados iban ocupando los mejores sitios al resguardo de “los taráis”, cañaverales... y sobre todo junto a los apoyos de piedra del puente. Los grupos llenaban el río abajo hasta cerca de La Santa y Los Orives.


      Las diversiones eran variadas para nosotros, los más bullangueros, para los que  las competiciones se sucedían: partidos de fútbol, balón prisionero, el chinchemonete… ¡La diversión estaba asegurada!. Los jóvenes dejaban pronto los deportes para iniciar los escarceos con las mozas más bonitas o más abiertas… Los mayores, con algún trago de más a la bota de vino, reían a carcajadas las ocurrencias y chistes más picantes… Y comer...y beber... cómo casi nunca se podía hacer por las penurias de la situación.(Texto extraído del artíuclo "EL PUENTE DE LAS MERIENDAS".Pardo Valera, Juan.


      Camellos en el Puente Hierro para labores de arreglo..¿En su construcción ?
      Sabéis el nombre de los camellos,?...Sabu y Sanani....lo recuerdo perfectamente, era un atractivo para pasear y pode hacerse una foto, como lo demuestra Loli y su amiga.....

      • Isabel Castelló BonilloSi queréis saber más de los camellos y del trabajo que hacían posiblemente en Los Navarros, Bartolome Romera, os de información.....
      • Domingo Navarro GuijarroEran dromedarios de la pelicula Loren de Arabia rodada en Almeria

      • Overa Viva¿Y por qué pasaron por nuestro Puente Hierro? ¿Qué hacían aquí ?

      • Domingo Navarro Guijarrolos dromedarios los comprarón unos gitanos a la productora de cine y que acamparon en los arcos de puente de hierro concretamente en el tercer hojo del puente proximo al cañico.

      • Domingo Navarro GuijarroLas dos muchachas que salen en la fotografia son : Loli la del electricista y Graciana la del Fuentes.
             ***********************************

      Salvador Navarro Fernández: DEL “DOMINGO PASCUA” AL DIA LA VIRGEN DE AGOSTO

      En todas las épocas el rio ha sido la playa de Overa.
         El “Domingo Pascua”,  domingo de Resurrección, era  tradicionalmente uno de los días de fiesta más alegres y multitudinarios de los años cincuenta y sesenta, en el tramo del río,  nuestro Almanzora, inmediato al monumento viario de hierro y piedra de sillería que fue aquella obra de ingeniería, montada al estilo de la torre que hoy es símbolo de la llamada ciudad de la luz, París, por el sistema de placas y remaches de hierro que daban a nuestro puente y siguen dando hoy a la torre Eiffel, ese aire entre bordado y cosido industrial metálico, cuya introducción tanta admiración produjo en las grandes obras públicas.
            Se celebraba el “paso”, la pascua de  Resurrección, porque la otra, era la de Natividad, o sea de Navidad: las dos pascuas o los dos “pasos” de Jesús, uno, haciéndose humano y el otro, sufriendo crucifixión por la Humanidad pecadora, redimiéndola. De ésta última del sufrimiento que implicó, deriva el sentido de la frase “hacerle la pascua” a alguien.
             Enfín, a lo que íbamos: El “Domingo Pascua”, para celebrar la resurrección y el triunfo de Jesús sobre el pecado y su ascensión a los cielos, se congregaba en las cercanías del “Puente Hierro” de Overa multitud de personas, especialmente jóvenes, en bulliciosos grupos, entonando mejor o peor canciones populares, o bromeando con cualquier persona o cosa que se presentara. Se diseminaban a lo largo de la zona más verde, húmeda y de mejores sombras posibles, en las dos orillas del río, desde por la mañana, y, aunque a aquella excursión campestre se le llamó “ir de merienda”, lo que actualmente los modernos llamarían hacer un pic-nic, tal merienda, en realidad era más bien una comida de mediodía, en la que se integraban los mejores alimentos de que era posible abastecerse, según lo que cada economía permitía.
      Un grupo mítico de la Overa de los años 50: La peña del Guante. En el Puente Hierro.
             Era, en realidad el Día de Exaltación de la Primavera. El cambio de estación, de los días de cada vez más horas de sol y más benigna climatología, aunque de vez en cuando sugiera alguna imprevista lluvia, que jamás fue mal recibida. 
      De meriendas en el Puente, Ahora y siempre.
             Allí iba de merienda todo el mundo joven; se buscaba un espacio de césped típico de la zona húmeda del río, o algún claro entre las cañas del bosque que de ellas había a lo largo de unos kilómetros, y en la fina arena se extendía el mantel y se disponían las viandas, que, para la ocasión eran auténticos manjares, inusuales en la mesa a diario. Era muy socorrida la carne con tomate y pimiento, así como el atún Albo, las olivas rellenas, los lomos de orza, las longanizas y el morcón pequeño hecho con la vejiga del cerdo, los hornazos de exquisito sabor y su huevo cocido central rematado por la cruz de pan, las pasas, los caramelos guardados de la Semana Santa, el flan chino “El mandarín” y el chocolate o los huevos cocidos decorados con colores sacados de hierbas, introducidos en “la merienda” por nuestra maestra de Villarreal, para estrellarlos en la frente de los vecinos comensales. La bebida más común aparte de la gaseosa, era el vino en la bota y, muy raros, los botellines de cerveza refrescados en el agua corriente del cristalino río.
       
            El punto de referencia, el centro de la fiesta campera, fue siempre el puente, ¡nuestro “Puente Hierro”…!  Debajo de él, bajo su sombra, se comía, se reía y se cantaba o se contaban chistes y se hacían bromas mientras se iban forjando algunos noviazgos o aproximaciones afectivas entre mozos y mozuelas. Sobre el puente, dejándose llevar por el sonido de sus barandillas y la brisa fresca que levemente soplaba desde abajo, paseaba la gente, las muchachas de dos en dos o en grupos de más, reían y se reían de algún pretendiente ridículo o gallardo que las seguía. No era el paseo marítimo, porque no había mar. Pero era un auténtico Paseo Fluvial, por la belleza del río, por la fronda que lo habitaba y por la vida que nos daba.
              “ Las barandillas del puente se menean cuando paso.
               A ti solita te quiero; de las demás, no hago caso.”
              “De puente a puente” -parecía que jugábamos de alguna manera a la Oca-, teníamos la otra gran fiesta local al aire libre: El día de la Virgen de Agosto. Y digo  “de puente a puente”, porque era nuestro puente entre las dos orillas del Flumen Superbus el catalizador de las fiestas a la manera de los madrileños en la pradera de San Isidro, de Goya, sólo que dedicadas en este caso a la Virgen de la Ascensión, o Virgen de Agosto. El Día de la Virgen de Agosto veníamos a celebrar de manera apoteósica el verano, y  de alguna manera conjurar el final de los agobiantes calores pues no tardaría en aparecer la primera nube blanca que anunciaría otras cercanas y oscuras  más cargadas de agua, presagiando el cambio de tiempo, a más fresco.
       
              Las familias trasladábamos los enseres de cocina necesarios como los “yerros” ( o sea, trébedes –de trípodes, tres pies-), la sartén, las cucharas (que no, tenedores), los cuchillos; los condimentos, colorantes, ingredientes y alimentos necesarios para la preparación del arroz (entonces todavía no habíamos llegado a denominarlo “paella”) en la sacrificada burra de todas las tareas domésticas del año, hasta la sombra del “Puente (de) Hierro”. 
      La amistad siempre presente en el domingo de las meriendas en el PUENTE HIERRO.
       Allí, desde las once, aproximadamente, de la mañana nos instalábamos entre la eterna, transparente y fresca acequia que regaba el pago de más allá del puente y el primer pilar de piedra de sillería que sostenía el magno armazón de hierro con arcos, barandillas y asfalto, buscábamos las indefectibles ramas secas de taray (o tarail) para encender la lumbre y se comenzaba a disponer todo, para cocinar aquel arroz con pollo típico de la ocasión; pollo musculoso, gallardo por ser gallo, vistoso por ser de plumas de colores adornado, que habiendo venido vivo y rebelde se iría desplumado y engullido, devorado por sus criadores. Animado el fuego y comenzada la preparación del arroz, se ponían los melones de agua (que ahora son sandías) a refrescar en aquella famosa acequia, hasta que llegara la hora de abrirlos y partirlos en “tajás”, medias lunas hábilmente cortadas por los mayores y cuyas “cortezas” o pieles duras, en fragmentos, serían proyectiles que entre risas nos lanzábamos unos a otros. Mientras que los mayores hablaban y preparaban la comida, los pequeños jugábamos y nos bañábamos en los numerosos “rebalsones”, con las advertencias de nuestros padres acerca del peligro de las bromas en el agua, aprendiendo a nadar o a medio nadar, apoyando un pie en el fondo de arena de aquellos estanques, a veces construidos por nosotros mismos.Allí, desde las once, aproximadamente, de la mañana nos instalábamos entre la eterna, transparente y fresca acequia que regaba el pago de más allá del puente y el primer pilar de piedra de sillería que sostenía el magno armazón de hierro con arcos, barandillas y asfalto, buscábamos las indefectibles ramas secas de taray (o tarail) para encender la lumbre y se comenzaba a disponer todo, para cocinar aquel arroz con pollo típico de la ocasión; pollo musculoso, gallardo por ser gallo, vistoso por ser de plumas de colores adornado, que habiendo venido vivo y rebelde se iría desplumado y engullido, devorado por sus criadores. Animado el fuego y comenzada la preparación del arroz, se ponían los melones de agua (que ahora son sandías) a refrescar en aquella famosa acequia, hasta que llegara la hora de abrirlos y partirlos en “tajás”, medias lunas hábilmente cortadas por los mayores y cuyas “cortezas” o pieles duras, en fragmentos, serían proyectiles que entre risas nos lanzábamos unos a otros. Mientras que los mayores hablaban y preparaban la comida, los pequeños ju

      Cayendo ya la tarde del día quince volvíamos, cansados a la casa, con el sabor de la comida-banquete en el paladar, y con el otro sabor, el de la vivencia familiar, en el alma, para siempre.
             Después vino nuestra plaga bíblica, la riada de 1973 y nos arrancó, como castigo divino, toda la belleza de aquel locus amoenus de la poesía de Garcilaso, dejándonos el actual abandono, dejadez e incuria administrativa que permite la evacuación sin control de vertidos al río de nuestros amores.

                                              ©  Salvador Navarro Fernández







    LA MATANZA DEL CERDO EN OVERA. Monografía realizada por Ana Mª. García Díaz.

    $
    0
    0
    HISTORIA
    Muchos son los testimonios con referencia a la matanza del cerdo que nos han legado nuestros antepasados a través de la sabiduría popular. Pues durante cientos de años, este saber popular ha ido recogiendo mediante recetarios orales transmitidos de padres a hijos, todo el instinto rural siempre sabio y siempre acertado.
    "La matanza del cerdo en Overa". Fotografía Henrique de Dinamarca. Fondo documental de Overa Viva. Años 60.
    En su realización entran a formar parte técnicas, instrumentos, saberes y creencias profundamente imbricados en la cultura de cada pueblo, e incluso, exclusivas de cada familia.  
    Resulta curioso, como pintores, literatos y escritores costumbristas se han servido con frecuencia de este tema para llevarlo a sus obras. Entre ellos, Cervantes, Antonio de Salazar, el Bosco, Goya, Lope de Vega, Benito Pérez Galdós,....y un largo ecétera. Todos ellos junto con artistas e historiadores, han dejado patente la importancia que ha tenido esta costumbre propia del ámbito rural, la matanza, en la alimentación como medio de autosuficiencia y una forma de suplir necesidades en épocas de precariedad. No sin destacar las relaciones sociales y familiares que llevaba implícitas a lo largo de la historia.
    Celebrada una vez al año, era la fiesta por antonomasia.
    FASES DE LA MATANZA
    Debemos entender la matanza como un periodo largo que se podría estructurar en las siguientes fases: engorde, matanza y curado.
    Matanza en Los Navarros, Overa. Años 30. Casa de Pascual Castelló, matarife sin igual. "La matanza del cerdo en Overa". Fondo documental de Overa Viva.
    El engorde
    El engorde del cerdo empieza siempre nueve o diez meses antes de llegar el día señalado. Eso sin contar los casos en los que se compraba para su inmediato sacrificio.
    En Overa, esta fase se hacía cuidadosamente alimentando al cerdo con chumbos e higos secos. Ya casi al final del engorde se le echaba un poco de "berbajos de salvao" de harina. En el otoño se incluían en la dieta los restos inservibles de las cosechas de frutales: manzanas, peras, membrillos... También suponían una importante y rica aportación los restos de las comidas de las casas que iban a parar a la "pocilga" para el consumo de los cerdos. Cuando el peso era el adecuado, alrededor de los 150 Kilos, se consideraba finalizado este proceso. 

    La matanza
    En Overa, como en todos los ámbitos rurales españoles,  la matanza constituía un rito social y familiar, aunque en la actualidad tienden a ser menos los hogares que llevan a cabo esta costumbre popular, a pesar de estar muy arraigada. Su duración era de dos o tres días, y servía para favorecer la comunidad entre vecinos y familiares por su laboriosidad, dado que del cerdo se aprovechaba todo y todo se realizaba de forma artesanal, con diversas peculiaridades en función del lugar en que se celebre. Ya decía el refrán: "Del cerdo hasta los andares".
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Pascual Castelló e Isabel. Fotografía cedida por Isabel Castelló.Fondo documental de Overa Viva.
    El rito era y es una fiesta gastronómica y un saber hacer de conocimiento gastronómico acumulado de generación en generación que se efectúa una vez al año, coincidiendo con los meses más fríos del invierno y con el final del engorde. Eran días especiales, que aunque cargados de mucho trabajo, las reuniones familiares y de amigos suplían cualquier cansancio.
    "La matanza del cerdo en Overa". Casa de Angustias de Ruperta. Fondo documental de Overa Viva. Fotografía cedida por Isabel Castelló.
    Las vísperas
    Los días anteriores a la matanza se celebraban reuniones familiares para comunicar el día elegido. Un día que se previera sin lluvia y sin condiciones meteorológicas adversas. Lo ideal era un día soleado con una buena helada matinal.
    A mi padre, Antonio García, matarife experto de toda la familia y siempre dispuesto con su amabilidad a serlo de los vecinos que lo avisan. Fondo documental de Overa Viva. "La matanza del cerdo en Overa".
    Habitualmente se invitaba a uno o dos vecinos expertos matarifes y se preparaban los instrumentos afilándolos. Se buscaban las máquinas para hacer los embutidos y se limpiaban; era el momento de fregar los barreños, lebrillos, calderas de cobre y el gran cucharón de madera para darle la vuelta a las morcillas y poder sacarlas de la caldera; se preparaban los haces de leña para que la chimenea siempre estuviera encendida y poder calentar el agua para pelar al cerdo primero y cocer las morcillas después.
    La dueña de la casa donde se celebraba la matanza empezaba los preparativos para llenar la despensa, pues había que preparar comida abundante para dar de comer a tantos invitados como se iban a sentar a la mesa durante esos días de matanza. Entre sus tareas esos días, también estaba el comprar los pimientos colorados secos para cocerlos y pasarlos por una máquina para dejarlos con una fina textura que se utilizaría como ingrediente para elaborar los chorizos que formaban parte de los embutidos que se elaboraban el segundo día de la matanza.
    "La matanza del cerdo en Overa". Haces de leña preparados para la matanza. Fondo documental de Overa Viva.
    Justo el día anterior a la matanza, se pelaba la cebolla con ayuda de vecinas y familiares y se cocía en la caldera con agua hirviendo. Posteriormente, se metía en un saco con agujeros para que escurriera el agua y se dejaba así toda la noche hasta que al día siguiente llegara la hora de ser utilizada para la elaboración de las morcillas.
    También era tarea del día anterior, lavar los "mazos" de tripas que se habían previsto para completar las que se podían conservar del cerdo y tener así cantidad suficiente para los embutidos. Para este proceso, había que tener preparados unos cuantos barreños con naranjas peladas y troceadas y otros con limones y sal.
    
    "La matanza del cerdo en Overa". María, lavando los mazos de tripas el día anterior a la matanza. Naranjas y limones de su finca "El Recreo" no faltaban para dicha tarea. Fondo documental de Overa Viva.
    El día de la matanza
    Es importante destacar, como este rito aparece marcado por una clara división sexual del trabajo. Así, encontramos que hay tareas destinadas a los hombres y otras a las mujeres. Y así se comprobará durante el desarrollo de este artículo en cuanto a la forma de llevar a cabo la matanza del cerdo.
    "La matanza del cerdo en Overa". Fondo documental de Overa Viva.
     
    El día de la matanza, antes de que amaneciera, se empezaba a calentar el agua en la caldera marcando ésta el momento para comenzar con el sacrificio del cerdo. Pues hasta que no estuviera hirviendo no se empezaba.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de las hermanas Castelló. Fondo documental de Overa Viva.
    La sesión comenzaba muy temprano, entre las 8 y las 9 de la mañana. El matarife iba provisto de un gancho con el cual enganchaba al cerdo por la mandíbula y lo llevaba hasta la mesa de madera.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en la Finca El Recreo, Overa. Fondo documental de Overa Viva.
    Junto con el matarife con su cuchillo se sitúan los hombres que van a sujetar al animal con unas cuerdas y la mujer que va a recoger la sangre del animal en un barreño o lebrillo.
    "La matanza del cerdo en Overa". Finca El Recreo, junto a Antonio y María anfitriones del mismo. Fondo documental de Overa Viva.
    Es muy importante la labor de la mujer en este momento para que no se cuaje la sangre, por lo que la mujer no dejará de moverla y sacará la madeja para conseguir una buena calidad final de los productos del cerdo con el adecuado drenaje de la sangre del animal. Ésta se empleará posteriormente en la elaboración de las morcillas. El cerdo chilla desesperadamente durante esta fase y puede oírse desde lejos. Tras finalizar la muerte del animal, se produce una división del trabajo en la familia: cada sexo realiza las tareas asignadas socialmente a cada uno.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Pascual Castelló. Fotografía cedida por Isabel Castelló. Fondo documental de Overa Viva.
    Los hombres, antes de pasar a limpiar al cerdo,  suelen tomar unas copas de anís o coñac con algún polvorón o mantecado para reponer la energía gastada momentos antes.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Juanito "el de Juan Morales". Fotografía cedida por la Asoc. Sociocultural Mujeres de Overa. Fondo documental de Overa Viva.
    Después se procede a pelar al animal, es decir, eliminar el pelo de la piel. Esto se puede hacer de varias formas, pero en Overa, la más frecuente es pelarlo con agua caliente. Más bien, agua hirviendo de la caldera que desde bien temprano estaba puesta en el fuego sobre unas buenas "estreves", y que se echaba sobre el cuerpo del animal para rápidamente empezar a raspar con cucharas de acero. Las pezuñas se arrancaban metiendo las patas en un cubo con agua hirviendo y tirando de ellas con un fardo y con la ayuda de un gancho. Tras esto, se limpiaba el cerdo con un asperón y agua tibia y luego con una maquinilla se eliminaba el resto de pelo que quedaba hasta quedar blanco como el nácar.
    
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Fondo documental de Overa Viva.
    A continuación se colgaba el cerdo atando las dos partes traseras en un palo de madera llamado camal, que queda prendido en los soportes que había en el techo. Nos cuenta Isabel Castelló, hija del matarife Pascual, que su padre llegado este momento, echaba un trozo de carne a un perro, y con su sorna habitual decía: si el perro no se ha muerto podemos comernos la carne. En esos tiempos, el análisis del veterinario no formaba parte del entramado de la matanza.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Fondo documental de Overa Viva.

    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Abriendo el cerdo. Fondo documental de Overa Viva.

    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Fondo documental de Overa Viva.
    Allí, el matarife abría el cerdo y se retiraban las vísceras por completo, recogiéndose cuidadosamente en un garbillo grande en el que había un plástico en la base. Parte de ellas, sobre todo los intestinos y el estómago se reservaban y se limpiaban de los contenidos que había dentro. Esta operación se realizaba por las mujeres de la familia. No se trataba de una operación agradable ya que el olor,  el intenso frío y la humedad están presentes durante el proceso. Ahora se realiza en el mismo lugar donde se lleva a cabo la matanza, pero tiempos atrás las mujeres se trasladaban a la cimbra (desembocadura de la rambla de Almajalejo al río Almanzora a su paso por Overa) para lavar el "menudo".
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Fondo documental de Overa Viva.

    Fases posteriores
    A mediodía, las mujeres se afanaban en ordenar y preparar todos los ingredientes y utensilios para después de comer empezar con la tarea de embutir las morcillas. Mientras tanto la dueña de la casa, preparaba unas ricas "tajás" con la magra del cerdo, el hígado y diversas partes del animal, que junto con su aliño es el esperado plato del día. Alrededor de la sartén de tajás, se colocaban con un porrón de vino y unos cuantos chascarrillos todos aquellos que habían colaborado en las tareas de esa mañana.
    Por la tarde se continuaba con la limpieza de vísceras, y las mujeres empezaban ya a cocer el arroz, pasar la cebolla por la máquina para que quedara con una textura más fina, tostar la matalauva,...y todos los ingredientes necesarios que conformarían la masa de las morcillas. 
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". En la imagen, María su mujer, meneando la masa de las morcillas. Fondo documental de Overa Viva.
    Y lanzando una pincelada para el recuerdo de los que vivimos esa época dorada de las matanzas, esas horas de la tarde eran las más ansiadas para los niños y niñas. Nos íbamos a buscar cañas a la "ramblica" para hacernos pipas que rellenábamos con la matalauva que a hurtadillas cogíamos sin ser vistos por los mayores. Eran formas de diversión que hoy ya casi están desaparecidas.



    Una vez lista la masa, es decir, después de haber hecho las catas suficientes para comprobar que la masa estaba en su punto se empezaba a embutir las morcillas.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Fondo documental de Overa Viva.

    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de la familia Rubio Diaz. Fondo documental de Overa Viva.
    Mientras unas mujeres las embutían, otras las ataban por las puntas de las tripas y las colocaban en un lebrillo hasta el momento de echarlas a la caldera para cocer los primeros ejemplares. Por la noche se celebraba una fiesta en la que lo primero era probar ese rico manjar: las morcillas. Aunque a veces iba unido a algún que otro enfado si se habían reventado muchas durante su coción.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de la familia Rubio Diaz. Ana Diaz, echando las morcillas a la caldera. Fondo documental de Overa Viva.

    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García y María, en la finca "El Recreo". Fondo documental de Overa Viva.

    "La matanza del cerdo en Overa". Noche de morcillas en casa de Antonio Mateo y Ana Rubio. Fondo documental de Overa Viva.

    El día después
    Amaneciendo el día, el matarife empezaba a despedazar el cerdo que había estado toda la noche oreándose colgado de una viga a resguardo de perros y alimañas, en un lugar donde podía darle el relente de la noche gracias a una adecuada ventilación. Cuando finalizaba su labor, era el momento para echar directamente en las brasas del fuego unos buenos filetes de carne que acaba de ser preparada por el matarife. Ese sabor era inconfundible...aún hoy recuerdo con nostalgia esos momentos en los que mi madre escogía la mejor magra y me la preparaba con una buena rebanada de pan casero.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en la finca de Doña María Molina. Años 50. Fotografía Henrique de Dinamarca. Fondo documental de Overa Viva.
    Conforme iban llegando las mujeres más madrugadoras, se comenzaba con el trabajo de partir la carne y los mantos de grasa para la masa de los embutidos. Se distribuían las partes del cerdo a diferentes mujeres, para que las fuesen cortando a trocitos pequeños.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Felipe Bonillo y Magdalena. Fondo documental de OveraViva.
    Los hombres mientras, salaban los jamones y las paletillas. En algunos casos, se llevaban a un secadero a Serón para ser recogidos al cabo de unos meses.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Preparando las masas para los embutidos. Fondo documental de Overa Viva.
    La operación de embutir los chorizos, salchichas, longanizas, morcones, butifarras, blanquillo... solía comenzar después de comer unas ricas migas con tajás, y podía durar toda la tarde/noche donde una rica olla de col reponía las energías gastadas y ponía el punto y final a la matanza.
    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Fondo documental de Overa Viva.
    Se empleaba para ello una máquina especial que mediante presión introducía la masa elaborada con la carne y los ingredientes adecuados, en la tripa de cerdo. Muchas veces, la máquina no era de la familia que realizaba la matanza y la tenían que pedir a algún vecino que la prestaba y corría así la suerte de ser invitado a la matanza. Generalmente a comer morcillas y recibir algún trozo de cabeza del lomo, algunas morcillas, etc.

    "La matanza del cerdo en Overa". Matanza en casa de Antonio García, en la finca "El Recreo". Embutiendo los chorizos. Fondo documental de Overa Viva.
    Era habitual, cuando corrían otros tiempos, que en casas de gente adinerada, con poca práctica en la preparación de los productos del cerdo, se contratara a una mujer o acudieran las vecinas a realizar esa labor a cambio de alguna recompensa.
    En la mayoría de los hogares, días después de haber finalizado la matanza, se freían los lomos y las costillas para adobarlos y conservarlos en orzas con aceite. Así, las despensas nunca se veían vacías!!!
     
    El curado
    Todas las casas de Overa estaban preparadas para la curación de los productos resultantes de la matanza. El proceso de maduración (secado) de los embutidos era fundamental para su conservación y posterior degustación. Para ello era fundamental la buena temperatura, y una adecuada ventilación en la habitación donde estaban colgados. Si tras finalizar la matanza corrían días de sol el éxito del secado estaba asegurado.
    "La matanza del cerdo en Overa". Embutidos oreándose como culminación a la matanza. Fondo documental de Overa Viva.
    VISIÓN ACTUAL
    Nuestros mayores nos han transmitido un legado, un modo de hacer la matanza: qué especias utilizar, para qué adobar la carne, cómo curar los embutidos....Y en todos estos conocimientos tan sabiamente atesorados, reside algo tan importante como la autosuficiencia y la necesidad alimenticia en otras épocas. Pues los productos obtenidos con la matanza del cerdo les permitía tener la despensa llena buena parte del año.
    El sacrificio del cerdo es, en muchas ocasiones, ya sólo un recuerdo en Overa, una costumbre ancestral casi en desuso. Ha pasado de ser una necesidad en los hogares a una tradición, un momento de encuentro familiar.
    El cambio de forma de vida al sustituir el medio rural por el urbano constituye una de las causas principales. La imposibilidad de comer carne de cerdo por motivos de salud, o que la familia se compone de pocos miembros constituyen otras, y los jóvenes que se quedan en el medio rural, están cada vez menos interesados por lo engorroso de cebar el cerdo, lo complicado de llevarla a cabo y el avasallamiento industrial.
      BIBLIOGRAFÍA
      -La matanza rural, 1999. J.M. Hernández Escorial



      OCHO DE DICIEMBRE DE 2014...TERCER ANIVERSARIO DE OVERA VIVA

      $
      0
      0
      "Satisfacción, alegría, recompensa, agradecimiento, ilusión, fuerzas ...y una inyección de motivación enorme. Con estas sentidas palabras casi podríamos describir lo que han sido estos tres años tan intensos en OVERA VIVA".
      Tercer Aniversario de Overa Viva

      Un proyecto que el día 8 de diciembre (DÍA DE LA INMACULADA) hace tres años,  veía la luz. Durante este tiempo, hemos superado todos los objetivos, y sobre todo hemos unido a muchos amigos y amigas en un proyecto común: HACER UNA OVERA MÁS CONOCIDA, MÁS QUERIDA, MEJOR Y CON ESPERANZA E ILUSIÓN EN EL FUTURO.
       
       
      Aprovechamos este día para agradeceros de todo corazón vuestro apoyo diario, constante, vuestras aportaciones y colaboraciones, vuestras palabras de cariño, vuestra participación en las campañas de sensibilización llevadas a cabo: EL CARNAVAL DE OVERA, PROBLEMAS DE OVERA Y CAMINOS DE SOLUCIÓN, SALVEMOS EL CASTILLO DE OVERA...Y queremos transmitiros que Overa Viva somos todos, todos y cada uno de vosotros, amigos y amigas unidos en este proyecto que un día 8 de diciembre nació lleno de ilusión y buenos deseos para Overa. Nos queda mucho trabajo por hacer, pero con la colaboración y unión de todos lo conseguiremos: ¡¡ADELANTE OVERA...!!
      Nuestra presencia en las redes sociales queda reflejada con estos datos:
       
      OVERA VIVA......150.000 visitas al blog: www.overaviva.blogspot.com , 300 artículos de estudio y reflexión sobre Overa, más de 2 millones de visitas a Google*, Twitter, Instagram... Millones de visitas a nuestras páginas de Facebook... Más de 2.000 fotos sobre Overa colgadas en Internet, 200 vídeos de tradiciones, costumbres e historia... OVERA VIVA; UNA FORMA DE ENTENDERNOS...SÍGUENOS!!



      ADRIAN MORATA, UNA VISIÓN SORPRENDENTE...Exposición fotográfica

      $
      0
      0
            Adrian Morata Castelló es un jovén fotógrafo de Overa con una trayectoria impresionante. Su forma de mirar la realidad que le rodea, de darle vida a lo que mira, hace que nos sorprenda en cada propuesta que nos muestra con sus fotos. Vamos a conocer un poco de su vida y bastante de su trabajo. Le auguramos un gran futuro.
      Estamos orgullosos de contar con él en Overa Viva como amigo y como colaborador.
      ESTA FOTO SINTETIZA EL BUEN HACER DE ADRIAN MORATA. CINTAS A CABALLO EN OVERA.
       El movimiento, el momento perfecto, el colorido, la emoción..eso y mucho más es la fotografía de Adrian Morata....

      LA NATURALEZA EN SUS MOMENTOS ESPECIALES, ESA NATURALEZA ÚNICA DE OVERA EN EL OBJETIVO DE ADRIAN MORATA...

      LUNA LLENA SOBRE OVERA. Adrian Morata

      ATARDECER 1. Adrian Morata

      PALOMAS AL ATARDECER. Adrian Morata.

      ATARDECER 3. Adrian Morata.
      ATARDECER EN OVERA 4. Adrian Morata.
      GRANÁ. Adrian Morata.

      LOS NIÑOS SON PURO MOVIMIENTO, ADRIAN LOS CAPTA EN PLENA ACCIÓN... EN SU HABITAT NATURAL: EL JUEGO...

      NIÑOS JUGANDO 1. Adrian Morata


      NIÑOS JUGANDO 2. Adrian Morata.


      NIÑOS JUGANDO 3. Adrian Morata.

      NIÑOS JUGANDO 4. Adrian Morata.

      ÚTILES HABITUALES EN LOS HOGARES DE OVERA . BODEGÓN 1. Adrian Morata.
       
      LA ORZA DEL AGUA. BODEGÓN 2. Adrian Morata.

      GRANJA. Adrian Morata.



      JUGANDO CON LAS TEXTURAS. BICICLETA. Adrian Morata.


      EL MOVIENTO CONTENIDO, LA EMOCIÓN PALPITANTE EN CADA GESTO DE LA MODELO...

      LA MIRADA DE LA MODELO. Adrian Morata

      LA MIRADA DE LA MODELO 2. Adrian Morata.
       
      CLARO OSCURO. Adrian Morata.
       
      CLARO OSCURO 2. Adrian Morata.

      LA POESÍA DE LA NATURALEZA CON LA HUELLA DEL SENTIMIENTO HUMANO....

      SOLEDAD 1. Adrian Morata.


      SOLEDAD 2. Adrian Morata.

        LOS MONUMENTOS OLVIDADOS DE OVERA, NECESITAN DE MUCHAS MIRADAS PARA SACARLOS DEL OLVIDO Y EL ABANDONO...
       
      ATARDECER EN EL PUENTE HIERRO. Adrian Morata.

      PUENTE HIERRO, SANTA BÁRBARA Y CASTILLO. Adrian Morata.

       


      GATO EN BLANCO Y NEGRO. Adrian Morata.
       
      RALLY 1. Adrian Morata.


      RALLY 2. Adrian Morata.

      OESTE. Adian Morata.

      CARRERA DE CINTAS A CABALLO 2. Adrian Morata.
      Y PARA FINALIZAR UNA BROMA O UNA METAFÓRA: ADRIAN ESTÁ EN TODAS PARTES, SI ES EMOCIONANTE EL MOTIVO Y SOBRE TODO SORPRENDENTE....


      COMPOSICIÓN. Adrian Morata.




      GRACIAS ADRIAN POR TU COLABORACIÓN CON OVERA VIVA, ESPERAMOS MUCHAS MÁS OBRAS TUYAS....
      Es otra mirada, distinta, necesaria, enriquecedora de ver los paisajes, las cosas, las personas... Nos sentimos sorprendidos por tanta belleza, por tu agudeza y tu sensibilidad.

      A NUESTRO GUSTO. COCINA PARA HACER AMIGOS. 3. LECHE CON ARROZ DE "MI MARIDITO".

      $
      0
      0
       
      Postres con encanto de Overa

               Nuestra tierra siempre ha sido cruce de caminos y pago abundante de todo tipo de productos agrícolas... Por eso su cocina recibe múltiples influencias: murcianas, arábicas, serranas, marineras... y cuenta con unos fantásticos productos que hacen posible el milagro que platos corrientes en otros lugares, aquí tengan el gusto de lo extraordinario...
       
      "Recetas de aquí, de las de antes, y algunas con el toque de ahora. Nuestras...buenas; de Overa"
       
      A todas las mujeres de Overa que han forjado lo que hoy es nuestra historia culinaria. A todas ellas el primer bocado de cada plato que se prepare a partir de este blog.
       
      
      Arroz con leche de mi maridito. Receta del fondo documental de Overa Viva.


      LECHE CON ARROZ DE "MI MARIDITO"
       
      TAL COMO SUENA
      No nos hemos equivocado, el ingrediente principal de este plato es la leche, buena leche de los rebaños de cabras de Overa. Es un plato de cariño, por eso se disfruta tanto haciéndolo. Abstenerse gente malhumorada, agría, maledicente, envidiosa… Hasta la “buena leche” se corrompe cuando no la maneja gente amigable, contenta, positiva, enamorada, feliz… ¡ Que aproveche ¡!

      INGREDIENTES

      • 1 litro de leche de vaca o cabra... natural a ser posible. Y si es del rebaño de mi amigo Pepe “El pichiche”… Superior.
      • 150 gr de arroz de calidad. No creo que lo encuentres de Overa; puede ser de La Albufera o del Delta de Ebro. (no somos para nada nacionalistas).
      • 100 gr de azúcar. Morena a ser posible.
      • 1 limón de Overa, por supuesto.
      • 1 canela en rama, pero en rama.
      • 2 cucharaditas de canela en polvo.(sic)
      • 2 Claras de huevo, para montar. De gallinas de corral… de Overa: ¡Ya lo has pillao!

      PREPARACIÓN

      • 1. Pon en un cazo al fuego con abundante agua y sal y cuando comience a hervir echa el arroz. Déjalo 10 minutos y apaga el fuego. Escúrrelo.
      • 2. En otro cazo pon a fuego muy lento la leche dándole vueltas para que se vaya consumiendo….
      • 3.. Cuando la leche comience a hervir, añádele el arroz escurrido, la canela en rama y la piel de limón cortada finamente. Sin prisas, con cariño, removiendo cada 3/5 minutos… Déjalo hervir suavemente durante 1 hora. No le pierdas ojo y deléitate con la fragancia de sus olores. Cuando le falten 10 minutos añade el azúcar (al gusto), sin excesos, que no mate los sabores… (Todos los excesos son malos).
      • 4. Después, lo apartas del fuego y le vas añadiendo, poco a poco, con movimientos circulares las claras bien montadas. Montar las claras tiene su esmero, el intríngulis está en ser persistente, fuerte, suave… (¿a qué me recordará esto?).
      • 5. Finalmente lo echarás a una fuente plana, y lo espolvorearas con la canela molida. Puedes hacerle imaginativos dibujitos. Esta receta es espesita, pero etérea. Recuerda el mousse… pero a la overense.


      CONSEJOS PRÁCTICOS
      Pon la fuente en medio de la mesa y tú y tu maridito, uno a cada lado, os vais dando cucharadas, despacio, sin apartar la mirada… hasta que los ojos se os cierren de “ puritito” placer.

      Es un plato ideal para cualquier tipo de pareja (oficial, de
      hecho, espontánea… de la guardia civil...etc.). Con más personal en la mesa...pierde mucho encanto y hasta sabor.
       

      ¿Quieres repetir?

       
      


      LOS BAILES DE ÁNIMAS EN PALACÉS Y EN LA ERMITA DE LA CONCEPCIÓN. Por Jema Bonillo Díaz

      $
      0
      0


       
      INTRODUCCIÓN
      El culto cristiano a las Ánimas o Fieles Difuntos comenzó a celebrarse en el siglo V, pero no sería hastael siglo VII cuando debió ser ya una fiesta de cierta importancia en España que se celebraba el 8 de Enero, día de los Santos Inocentes.(En el calendario mozárabe de Córdoba, del siglo X, aparece duplicada la celebración, conmerándose tanto el  29 de diciembre como el 8 de enero).
      En torno a esta liturgia se constituyeron las Hermandades de Ánimas, siendo de las más antiguas la de Las Pedroñeras (Cuenca), fundada en el siglo XIV y la Cofradía de Nuestra Señora de los Inocentes y de los Desamparados  de Valencia, fundada en los primeros años del siglo XV.
      En Granada, la Hermandad de Corpus Cristi, Ánimas y Misericordia llegó con los Reyes Católicos, a finales del siglo XV. Es bastante lógico pensar que en el Norte de Almería, Albacete y Murcia, lo hicieran también a lo largo del siglo XVI.
       La  hermandad granadina tenía entre otras funciones la hospitalaria y la ¨Imperial Universidad de Granada¨, celebraba las fiestas de San Nicolás de Bariel 6 de diciembre, día en el que los estudiantes  elegían a ¨su obispo¨  el cual tenía silla junto al altar del Santo. Su dignidad duraba hasta el día de los Inocentes, en el que vestido de pontifical asistía a los oficios divinos y donde el arzobispo de Granada,Señor Talavera, actuaba de camarero del falso obispo.
       
      La ¨Consuetaque¨ que regula las ceremonias de la catedral granadina, refiriéndose a estos personajes recoge lo siguiente: “…hacen todos sus oficios cuerda y devotamente, sin que con ello haya burla, ni chufla ni deshonestidad alguna”.
      Esta costumbre fue prohibida en 1526, pero debió perdurar, parodiada por el pueblo llano en sus festejos, sobre todo en el medio rural donde se modificaría y adaptaría a cada localidad.
      Esta es la referencia histórica más antigua y clara que he encontrado entre  Inocentes y bailes de Ánimas, a los que dedicaré este relato.
      En Gran Bretaña, en algunas ciudades españolas y en casi toda Europa continental, se sigue practicando la tradición medieval de entronizar a un obispo-niño el día de San Nicolás hasta el 28 de diciembre, día de los Inocentes.
      En el siglo XVII, los franciscanos en el Levante, Murcia, norte de Almería y Granada, impulsaron con fuerza el culto al Purgatorio y al Infierno, en torno al cual debieron proliferar las Hermandades de Ánimas y surgir las Cuadrillas del mismo nombre, para cantar en las misas y pedir el aguilando en dinero y en especies que posteriormente se subastaban, con el fin de atender los gastos de misas, mantenimiento de iglesias, ermitas y festejos.
      En el siglo XVIII hubo una denuncia del párroco del pueblo alpujarreño de Órgiva, ante la Real Chancillería de Granada por ¨Los crímenes, ofensas y delitos, cometidos por el pernicioso abuso de las varas de Inocentes en las Pascuas¨.
      En el proceso quedó establecido el doble uso, sufragar gastos de iglesia y fiestas, con las limosnas recaudadas por los inocentes por medio de  bailes, pujas, encierros en la cárcel, bromas de Inocentes o subastas.
       
      LOS BAILES DE ÁNIMAS
      Apenas si tengo memoria de esta tradición, tristemente desaparecida de nuestro bagaje cultural desde los años sesenta. Me refiero concretamente a los bailes de Ánimas en Palacés y  en la Ermita de la Concepción.
      Se celebraban en muchos pueblos y aldeas de la zona del bajo Almanzora en los que hubiera una iglesia o una ermita tales como Zurgena, Los Menas o Santa Bárbara.Sólo he podido obtener información de los realizados en las  localidades mencionadas a través de personas, que por su edad, los han vivido en pleno auge.
       Se organizaban los días 25, 26 y 27 de Diciembreen Palacésy 26, 27 y 28 de Diciembre en la Ermita de la Concepción.
      Eran todo un acontecimiento social que se iniciaba, terminada la misa, en la puerta de la iglesia y se prolongaba después de cenar en casas particulares, en escuelas y en salones parroquiales.
      Aunque el objetivo último de esta fiesta era la recaudación de dinero para sufragar los gastos de fiestas y de iglesia, eran también una forma de disfrutar conalegría de unos días deesparcimiento, en los que participaban por igual mayores y pequeños.
       
      La Navidad era una fecha importante porque, aparte del sentimiento religioso tan presente en épocas pasadas, el invierno era la época del año en la que las labores del campo eran escasas; las cámaras estaban llenas de productos de la matanza y las despensas  de mantecados, rollos, galletas y sobaos. La gente con poco trabajo y los paladares agradecidos, podía entregarse con el mismo ardor, tanto a la devoción como a la parranda.
      Estas agradables celebraciones, presentaban una magnífica oportunidad para reunirse con amigos y familiaresen torno a la fiesta y a la mesa, encontrar novio o novia, formalizar relaciones amorosas, confraternizar con vecinos y desconocidos e incluso soportar con buen ánimo a los metepatas, siempre presentes en cualquier comunidad.
      Se lucían las mejores galas y pelendengues en una clara demostración de prosperidad, muy útil a la hora de que  muchachos y muchachas encontraran un buen partido con la aprobación de futuros suegros.
      Los jóvenes con trajes y zapatos  nuevos, estaban más guapos que nunca porque, a la lozanía de la juventud, había que añadir un parámetro de belleza de épocas pasadas: Los rostros aclarados del sol del verano. Las muchachas obligadamente recatadas por educación y por su carabina y los chicos listos para aprovechar cualquier descuido de la misma. 
       
      ORGANIZADORES DEL BAILE DE ÁNIMAS: INOCENTE, MAYORDOMOS Y MÚSICOS.
      -La mayor autoridad en el sarao era ostentada por el Inocente. Este personaje fundamental del baile de ánimas, lo representaba un hombre carismático y con gracejo de la localidad, que  vestido de forma estrafalaria, parodiaba la jerarquía de un obispo o un juez con su blusón de marchantea modo de casulla o de toga, un sombrero por mitra, tan raro como raro fuese su portador y una vara, a modo de báculo o bastón de mando.
      Era el Inocente el que, en medio de piruetas, frases ingeniosas y blandiendo su garrote, se encargaba de parar la música o reanudarla y de disponer quien bailaba o quien no lo hacía, en función de la puja más alta, realizada por cualquier persona asistente al evento.
      -Los Mayordomos eran los ayudantes del Inocente, que como distintivo vestían también blusón de marchante y su función era recaudatoria y la de atender a los músicos para que no les faltara una copilla de aguardiente que agilizara los dedos y aclarara las gargantas. También ofrecían un trago a los que realizaban las ofertas más generosas, a los que habían cantado bien o a los que con más gallardíase habían movido en la pista.
      - Los músicos, personas del lugar diestras con las guitarras, los laudes, las bandurrias, los platillos y la pandereta, eran el elemento imprescindible del jolgorio, y normalmente cantaban al tiempo que tocaban sus instrumentos.
      Los asistentes que tenían buena voz y alguna ocurrencia, se acercaban a los tocaores e improvisaban sus coplillas para risa de unos y, a veces, escarnio de otros y siempre para divertimento de casi todos.
       
      MECÁNICA DEL BAILE
      Los músicos, cuadrillas de ánimas,  tocaban malagueñas, el más lento de los ritmos, que se bailaba con suavidad y permitía el lucimiento de los danzantes. Raramente se tocaban parrandas, similares a las primeras pero algo más bruscas y saltarinas. También se tocaban, algunas que otras murcianas y sevillanas a las que se imprimía un ritmo muy rápido.
      Este tipo de bailes no tenía pasos fijos  y la mujer  marcaba la coreografía que tenía que seguir su pareja. Era motivo de admiración y elogio que la dama liara (hiciera perder el ritmo) a su pareja  con mudanzas enrevesadas, vueltas, revueltas y cruces imposibles.
      Cada estrofa era bailada, previa puja, por una pareja o un grupo de bailaores.
      Todo el que quería bailar con una o varias personas o quería que otros lo hiciesen, le transmitía su oferta al Inocente, este, arrastrando la vara por el suelo y entre chanzas y mohines, anunciaba el nombre de los danzantes, quienes tenían que salir y colocarse al lado de los músicos con la pose adecuada para iniciar, unos sin pena y otros con gloria, los acompasados movimientos. Cuando iban a sacar el pie para empezar a bailar, era frecuente que  alguien pujara más alto para que se retiraran. En este caso, el primer pujador o abría un poco más su faltriquera o los danzantes se apartaban y dejaban su sitio a los siguientes. El ¨¡que se quiten…¡¨, o ¨¡ que se pongan…¡¨ se prolongaba hasta que uno de los enfrascados en la subasta se retiraba con menos dinero y más postín y el otro con el orgullo vapuleado y la bolsa intacta.
      El que asistía al evento sabía que si alguien pagaba por él para que bailara, sólo tenía tres opciones: bailar, pagar por no hacerlo o abandonar el festejo. 
       
      Quiero resaltar una curiosidad: los aplausos como homenaje son relativamente recientes en nuestro medio rural. Cuando alguien y según el argot de la zona, se sacudía bien las pulgas, en señal de reconocimiento, la gente se agolpaba en los alrededores de las improvisadas pistas de baile y vitoreaba a los que se movían con más gracia y pericia al grito de -¡Viva quien baila¡-. Este tipo de halagos también se dedicaba a los músicos y a los cantaores  con un -¡Viva quien toca¡- o -¡Viva quien canta¡- y a todos ellos se contestaba educadamente con un -¡Viva quien habla¡-.
      Generalmente pujaban:
      Los maridos para bailar con sus mujeres, los padres para que bailaran sus hijas, los novios para bailar con sus novias, los pretendientes para bailar con sus pretendidas a modo de declaración amorosa y los malasombras, siempre con buen humor y para animar el cotarro, para que bailaran juntos los novios que habían roto, los vecinos peleados, los solterones y solteronas con jovenzuelos, los que todos sabían que no sabían bailar e incluso las personas de avanzada  edad.
      La puja para que no se bailara era una forma de sana competencia y para aumentar la recaudación, pero también había otras motivaciones menos nobles como: fastidiar al prójimo evitando el lucimiento de personas a las que se tenía ojeriza, los muchachos despechados importunaban de esta forma a sus rivales, los chicos que pugnaban por el amor de una misma chica demostraban su arrojo y hombría saliendo vencedores en la contienda y los que disfrutaban molestando al personal porque el mundo los hizo así.
       
      LOS BAILES EN PALACÉS
      Después de la preciosa Misa de gozo, acompañada por los mismos instrumentos que se utilizarían más tarde en el baile y por las voces de todos los asistentes, se iniciaba el baile en la puerta de la iglesia el día veinticinco de Diciembre. Por la noche continuaba en el salón de la escuela vieja y en casas particulares como la del tío Meregildo o el cortijo de la Loma.
      En la postguerra las pujas oscilaban entre una y cinco pesetas y los organizadores eran:
      -Inocente:  Frasquito el Cuco
      -Mayordomos:Paco el Cachorro, Pedro el Rufino y Miguel el Culebro.
      -Músicos:Agustín el Paperas con la guitarra, Agustín el de Ángeles  con ellaúd, Francisco el Cuco conla pandereta y Andrés el de Manuelacon los platillos.
      -Cantaores: Rufina la Panseca, Agustín el Rufao, Juana la de Ramón, Elena la de Rufina y Agustín el de Ángeles.
      - Mejores bilaores:Pepa la Rubia, María la de Ángeles, Rufina la Panseca, Juana la de Dolores, Luisa la Pinilla, Dolores la Panseca, Andrés el Rubio, y Agustín el de Ángeles.
      Mi abuela Ángeles (nacida en 1893) me contaba la siguiente anécdota:
      Cuando ella era pequeña, una noche en la que bailaba un paisano conocido como  ¨el Ronquío¨, hombre entrado en años y en kilos, uno de los asistentes gritó: -¡Viva quien baila¡-.  Ante el piropo se infló de satisfacción y reventó los cordones de los zaragueles que llevaba que cayeron al suelo dejando ver sus vergüenzas. Creo que el espectáculo provocó risas ehirió los ojos de los espectadores hasta muchos años después del incidente.
       
      LOS BAILES EN LA ERMITA
      Eran similares a los de Palacés, pero, a decir de mis informadores,se celebraban los días 26, 27 y 28 de diciembre y eran los más concurridos de la comarca.
      Se formaban en la puerta de la iglesia y se prolongaban en la tarde noche hasta la una o las dos o incluso las tres de la mañana, en casas privadas como en la de José el cura, casa del Poniente, casa de las Chachas, cortijo de los Severos y cortijo de los Pinos. En 1947 ó 1948, todos los vecinos del barrio con su trabajo y aportación económica, construyeron un salón anexo a la ermita y desde ésa fecha se organizaron en él, hasta el último que tuvo lugar en Diciembre de 1963.
      Desde 1939 a 1963, las pujas cambiaron desde un mínimo de una peseta hasta un máximo de cincuenta pesetas (Desde 0,5 a 30 céntimos de euro).
      Los organizadores eran:
      -Inocente: El tío Juan el de Rosa,  una celebridad en estas lides.Con su complexión menuda, su actitud pausada y su voz aflautada y un atuendo compuesto por blusón y zaragueles realizados con telas multicolores al igual que el sombrero y su vara reglamentaria, hacían de su actuación todo un espectáculo.(Sustituía la vara por un sable cuando subastaba las especies donadas a la cuadrilla de Ánimas).
      -Músicos:  Diego el del Paraor, Salvador y Blas de Juana la Yesera, el Voltete y Pedro López con la guitarra,Diego el del Paraor y José el Pardo la bandurria, Miguel Navarro la pandereta y los platillos y Paco Díaz la pandereta.
      -Cantaores:El Tremendo, el Voltete, Concha la de Miguel Navarro, María la de Encarnación y María la de Ana Dolores
      -Mejores bailaores: José el  Pardo, Paco Díaz, Jerónima la de Juandíaz y Frasquito el de Alonso y su madre.
      Confieso que esta anécdota me la dijeron mis tías en secreto, pero como me parece bonita la voy a contar: Baltasar el Comunista, novio en aquel momento por presiones familiares de una muchacha y enamorado de otra, dio en secreto a Paco Díaz dinero con instrucciones precisas. Cuando Paco pujó para que bailaran juntos  Baltasar y su amada Mariquita, lo hicieron con tantas ganas y tanta gracia que pusieron a la gente enpie.
      Otra anécdota famosa sucedió cuando: un pretendiente al que detestaba, pujó para bailar con Trinidad Pardo.Ésta, mujer divertida donde las hubiera  y que no se pensaba las cosas dos veces, saltó por la muralla de la ermita de unos dos metros de altura huyendo de la quema, y puestos en jolgorio, saltaron detrás de ella el tío Juan el de Rosa y Gaspar el Colorín. 
       
      Después improvisaron esta coplilla en el baile:
      Se tiró la moza por la muralla
      porque no quería bailar,
      el tío Juan el de Rosa
      y Gaspar el Colorín detrás.

      El Tremendo dedicó ésta a su mujer:
      Yo se lo dije a la Hilaria
      que venía de lavar
      y me dijo la puñetera
      ¡qué fresca me quiés pillar¡

      De Jerónima la de Juandíaz:
      Unos no querían venir
      Y a otros les daba vergüenza
      pero hemos formao cuadrilla
      la gente de los Ballestas.

      Otras coplillas de Palacés
      De Pedro el Quiles:
      Entre Palacés  y la Ermita
      hay un acuerdo tomado
      y es que pase lo que pase,
      siempre serán como hermanos.

      Anónima:
      Entre naranjos y azahar
      y la flor de la ciruela,
      hay una joya preciosa
      que es la soledad de Overa.

      Anónima:
      Ni los dorados trigales
      ni las rojas amapolas,
      se comparan en belleza
      con María Auxiliadora.

      Anónima
      En el barranco el Madroño
      hay una calabacera
      que le llegan los ramales
      a la puerta de mi suegra
      y se le ha enrroscao en el moño.

      Escribo este relato como homenaje a las personas que aparecen en él y a las que debido a mi desconocimiento no menciono, a nuestros antepasados en general  y  sobretodo a mis maravillosos padres Jerónima Díaz Sánchez (la de Juandíaz) y Agustín Bonillo Pérez (el de Ángeles), porque a pesar de las estrecheces económicas, sociales y políticas, todos ellos fueron capaces de dejarnos el maravilloso legado de la alegría de vivir con ingenio y  generosidad.
       
      Termino con una coplilla que cantaba mi padre, que nos da idea de la fraternidad entre las gentes de los dos lados del rio:
      Vivan Palacés, Zurgena,
      La Ermita y Almajalejo,
      Santa Bárbara y los Menas
      Y también el Corral viejo.

      AGRADECIMIENTOS:
      Mi gratitud para Dolores Quiles Bernal, quien a pesar de los pesares, conserva su buena memoria, su amabilidad, su buen humor  y un gran cariño por mí que es recíproco.
      Va también mi cariño para mis dos hermanas mayores: mis tías Isabel y Juana Díaz Sánchez y como no, para mis tíos Miguel García Parra y Pedro López Perales.
      Sin la paciencia y la información de todos ellos, no hubiera sido posible este relato.

      Bibliografía:
      Gaceta de Antropología – Fiestas y cofradías de Inocentes y Ánimas de Granada. Análisis de las fiestas de Granada  de D. Demetrio  E. Brisset Martín, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga


      LOS VERDADEROS REYES DE OVERA. Por Cristina y Antonio Mateo Rubio.

      $
      0
      0
       
      Puente Hierro de Overa, ubicado en Santa Bárbara. Fondo documental de Overa Viva.
      En una época en la que abundaba el agua, todos los habitantes del reino alardeaban de poseer el más grande e imbencible puente de hierro. Bajo él, niños y mayores pasaban los días viendo correr el agua hacia la fuente del moro. Un buen día, cuando los habitantes dormíanllegaron a ese puente dos camellos de las lejanas tierras del Sahara. Se llamaban Sabú y Sanani. Cuando despertaron, no cabían en su asombro: Qué grandes y bonitos estos camellos!! Decían.
      Sabu  y Sanani en el Puente de Hierro de Overa. Fondo documental de Overa Viva.

      Al pasar unos días, el puente se llenó de tanta agua que era imposible vivir allí. Así que los habitantes del reino estaban muy preocupados y pensaban en cómo salir sin ser atrapados por el agua. 
      Cerca del puente, había una venta donde paraban a descansar y reponer fuerzas gentes venidas de otros lugares. Al ver la preocupación de los habitantes del reino, un adivino llamado Manuel del cortijo del  aire, pensó en una solución.
      Cortijo del aire entre nubes. Fondo documental de Overa Viva.
      Rápidamente, se la hicieron saber al rey y éste puso los medios para llevarla a cabo. Y aquí entraron a jugar un papel fundamental Sabú y Sanani, pues serían los encargados de transportar los sacos de cemento y los utensilios necesarios para construir un pasadizo secreto que llevara a los habitantes hacia la población más cercana hasta que se construyera un pantano para dar cabida a todo el agua. Estuvieron trabajando día y noche sin descanso, pues el agua era abundante y no paraba de brotar desde las profundidades de la tierra. Pasado un año, el pasadizo estaba terminado y el rey tan contento que no sabía cómo recompensar el gran favor que estos valientes camellos realizaron para salvar al reino de una gran desgracia.
      Castillo de Overa (Santa Bárbara). Fotografía J. Pardo. Fondo documental de Overa Viva.
      Una noche, mientras descansaba en el balcón de su Castillo de Overa, mirando una luna de plata que brillaba en el cielo se le ocurrió una idea. Ummmm, pensó. Ya está, los nombraré mascotas reales y vendrán a vivir al palacio donde habrá un sirviente que cuidará que nada les falte. Les dará agua una vez a la semana y los sacará a dar un paseo todos los fines de semana para que los niños y los habitantes del reino de Overa pudieran verlos de cerca, hacerse fotos con ellos y dar un paseo sobre ellos por el puente de hierro.
       
      
      
      Luna sobre Overa. Fotografía Adrián Morata. Fondo documental de Overa Viva.

      FIN

      EL CASTILLO DE OVERA, RESUMEN HISTORIA ILUSTRADA DE HÚERCAL OVERA por Pedro Hurtado

      $
      0
      0
      Representación ideal (hipotética) del Castillo de Overa (siglos X-XI). Pedro Hurtado
        Os adjunto las imágenes del castillo de Overa que he confeccionado ex profeso para “Overa Viva“. La primera muestra la representación ideal (hipotética) del Castillo de Overa (siglos X-XI) y algunos ejemplos de la sociedad andalusí de la época.
      La segunda muestra una infografía que cuenta, a grandes rasgos, la vida de la Frontera, episodio de la Historia Altomedieval del Sureste español que me apasiona (ríete de la Conquista del Oeste). Aquí muestro la importancia del Castillo de Overa en el contexto del sistema defensivo nazarí del siglo XV.

       El Castillo de Overa

         Abd al-Rahmán, único miembro superviviente de la matanza de la dinastía Omeya de Damasco, desembarcó en Almuñécar para refugiarse en Córdoba, donde proclamará el primer estado musulmán independiente (Emirato) en el año 756, que perduró hasta el año 929, que se convirtió en Califato. Los humildes abrazaron el Islam con el paso del tiempo.
      Una nueva y avanzada cultura cambiaría el sistema social de casi toda la Hispania, formando un nuevo país, próspero y pujante llamado al-Ándalus.

      Ubicado en las estribaciones de la Sierrecica, en la margen izquierda del Río Almanzora. Su morfología y características son similares al de Huércal. Desde él se divisa perfectamente el castillo de Cantoria y suponía un estratégico enclave como guardia avanzada de estos lugares del Reino Nazarí. Ofrecía protección a los agricultores de esta parte de la vega del Río Almanzora.

       Reinando Abd al-Rahmán II (siglo IX), las tropas reales aplastaron una rebelión, ocasionando 3.000 bajas en un lugar cercano a Lorca, llamado al-Musara. En el año 846 se produjo una sequía terrible que dejó exhausta y casi despoblada a la Cora de Almería. Pero, pasadas estas dificultades, la economía se recuperó con fuerza y florecieron industrias como la seda o la minería. Los campos volvieron a ser fecundos. Ricos mercaderes africanos solicitaron licencias para edificar y fortificar 20 lugares, a donde acudieron pobladores de todo al-Ándalus. Durante esta época, los lugares de Huércal y Overa tomaron un gran impulso.                    .

       
      La vida de la Frontera, importancia del Castillo de Overa en el sistema defensivo nazarí s. XV. Pedro Hurtado


      Tierra de Frontera
         El Río Almanzora se convertirá en frontera entre musulmanes y cristianos. El avance cristiano es imparable en su misión
      “reconquistadora“, y presagiaba el fin de al-Ándalus. El territorio vecino de Murcia era sometido por la cristiana Castilla
       bajo el reinado de Alfonso X ‘El Sabio’ en 1243. Los lugares de Huércal y Overa se convirtieron en tierra de frontera
         durante más de dos siglos. Las tensiones lógicas producidas por este emplazamiento darán lugar a un territorio
           fuertemente fortificado. Se desarrollará entonces una sociedad típicamente de frontera.

      1. En 1436, Alonso Fajardo atacó y asoló ciudades y rindió castillos. El Castillo de Overa ofreció más resistencia de la esperada. Alonso el Bravo juró a ley de caballero no abandonar el sitio hasta rendir la fortaleza. Una noche, el valiente capitán lorquino Tomás de Morata, se encaramó al castillo por la parte que da a la montaña. Eliminó al centinela y dejó caer una escala. Asaltó la torre principal al grito de ¡¡Lorca, Lorca!!, señal a la que respondieron sus compañeros escalando el muro. Tras una encarnizada lucha, el pendón de Lorca fue enarbolado finalmente en lo más alto del castillo. Posteriormente, el castillo sería abandonado y retomado por los musulmanes.

      LA IMPORTANCIA DEL CASTILLO DE OVERA ES EVIDENTE AL ESTUDIAR SUS RESTOS ARQUEOLÓGICOS... ¿CÓMO PODEMOS TENERLO EN RUINAS...?
      2. Purchena era durante este tiempo cabeza de comarca del Valle del Almanzora.
      3. A principios del siglo XV tuvo lugar un gran enfrentamiento entre granadinos y lorquinos cerca de Zurgena. Ésta  terminó en llamas. Los cristianos, envalentonados, volvieron y tomaron el castillo de Huércal en abril de 1408.

      4. Mofarrés quiso recuperar el Castillo de Huércal, Volaron un lienzo de la fortaleza matando a muchos defensores. Los cristianos se refugiaron en las torres, pero fueron hechos cautivos sin remisión y llevados a Granada.

      5. La Frontera estaba tan despoblada, que, el ataque de un oso, era un peligro real, sobre todo en el Cabezo de la Jara.

      6. Desde Puerto Lumbreras partían las cabalgadas de los cristianos para atacar los territorios de Huércal y Overa, ya que se encuentra  a poco más de 20 km.

      7. En 1452 tuvo lugar una importante y decisiva batalla en el campo de Lorca, en la Rambla de los Alporchones. Los granadinos fueron aplastados, pagando un alto precio en vidas y prestigio.


                                *******************************

      IDEALIZACIÓN DEL CASTILLO DE OVERA EN TODO SU ESPLENDOR. UN REFUGIO PARA LA POBLACIÓN DEL VALLE DEL ALMANZORA.


      Textos y Fotos extraidos de la HISTORIA ILUSTRADA  DE HUÉRCAL OVERA de Pedro Hurtado. Es un libro fantástico editado por PAHV ediciones: Se puede pedir el libro por internet o por telefono, su precio es 16 €uros. Es un libro muy bien documentado y con una ilustraciones fantásticas.

      Nos comenta Pedro: Imagenes del libro donde se recogen los contenidos, que publicamos Pahu Ediciones conjuntamente con el Ayuntamiento de Huércal-Overa en 2013, que puedes mostrar conjuntamente con las ilustraciones. Su pvp es de 16€ y lo puedes adquirir a través de nuestra web pahuediciones.com (sin gastos de envío)


      Pedro Hurtado
      Director Creativo


      EN EL NOMBRE DE OVERA. AMÉN. Por Salvador Navarro Fernández

      $
      0
      0
      LA ABUNDANCIA LA DONABA EL RIO, LA SEGURIDAD EL CASTILLO, LA IMPORTANCIA EL CRUCE DE CAMINOS. Foto J.Pardo

       “OVERA”, ¿ES DE ETIMOLOGÍA IBERA? ¿LATINA? ¿MOZÁRABE? ¿ÁRABE?
           (Propuestas para la investigación de la definitiva etimología)
           (Dedicado a mis amigos de Overa que tienen acreditado desvelo por descubrir nuestras raíces)
           Veamos qué posibles orígenes etimológicos se nos ofrecen como soluciones razonables, plausibles:
            “Olivera” (del latin “olivar︣ia”, “olivo” -y ésta fue tierra de buenos olivos- ,  que todavía se usa como sinónimo de “olivo” en el levante peninsular),  dio  Ol(i)vera” > O(li)vera> Overa.
                Otra posible etimología: “lugar del río, con ´ovas´, con algas”, es decir, “overa”; aunque también tendría la misma etimología, si se hiciera derivar de “ovas” (del latin ova,huevos), que son huevecillos juntos de algunos peces, hueva.
                 Aludiendo al color amarillento de la tierra, que en femenino se dice “overa” (del bajo latin “falvus varius”, amarillo cambiante) podría haber  surgido este adjetivo, convertido en topónimo, Overa.

                 Otra posibilidad es la interpretación, en versión árabe,  de “pozos  ( الآبار )   de             la cuesta”  (pozos  en árabe, se dice al-abar     

            que  más tarde sería “al bara”, “aubara”> luego, “ obara”, “obera”, ”overa”.
      significa pozo
      LA PRIMERA POBLACIÓN DE OVERA CRECIÓ AL AMPARO DEL CASTILLO. Foto J.Pardo
      pozo, suena algo así como be´ar, aunque en otra versión suena bi´run               . Tanto en uno como en otro caso, la evolución hasta  la cadena de sonidos “overa”, no es difícil de construir:
       Be ´ar> be´ara>be´ra>Overa (la vocal inicial se hizo indispensable, o al menos, conveniente,  a la emisión de la cadena fónica)
       Bi´run> biraun (porque todo sonido consonante lleva adherida  cierta vocalización)> bira> obira>Overa.
      Incluso la fusión de las dos sinónimos, facilitaba la solución “overa”, con el añadido prefijo de la vocal mencionada.
                    Con la idea de fecundidad, feracidad o fertilidad que da el no descartable hipotético adjetivo “ubera” (del latin uber, uberis) ( cfr. mi artículo sobre el gentilicio de Overa, en el blog Overaviva), tendríamos fácilmente el topónimo Overa, que nos ocupa.
                    Así también otras posibles etimologías como la que tendría su origen en  poꜚpulus, “chopo”, con su derivado romance “llopera”,“chopera”>”llobera” (el árabe carece del sonido “p”)>Overa.
                     O la que lo emparenta con ´lugar de lobos´ (“lobo” es lupus, lupi en latin) “lobera”> (la) lobera> l´obera> Overa.
                      Y ahora,  abordamos la siguiente interpretación, íntimamente relacionada con la idea de agua que implica el afijo “ur” y sus variantes.
              Vamos a aproximarnos a la explicación de por qué utilizamos la palabra “Overa” para denominar a una localidad situada geográficamente en la falda o ladera de dos poco prominentes sierras del sureste español, la Sierrecica y las últimas estribaciones hacia el Este de Los Filabres, basándonos en lo que apuntan los estudios más acreditados de toponimia rural, teniendo en cuenta los ejemplos más o menos aplicables a nuestro caso,  extraídos de la evolución fonética que dichos ejemplos han experimentado, por efecto de la transformación lógica que los idiomas hablados a lo largo de la historia en la Península Ibérica han producido en ellos, lenguas que han ido imprimiendo su huella característica,  dejándola  marcada , adherida al término preexistente, dicho en la lengua autóctona  anterior.
               Tendremos en cuenta, como otros autores hacen, lo que se conoce de las lenguas prerromanas, o lenguas ibéricas, consideradas hermanas del euskera general -no simplemente el oficial actual-, el  latín traído por los romanos, el árabe, el mozárabe y el castellano.
              “Ur” significa “agua” en indoeuropeo;  “ibar”, es “río” en ibero; y así, “ur”+”ibar”,tautológicamente, es “el río de agua”,  y da “Uribar”, que, por relajación, puede quedar en “Uriba”, por pérdida de  la “r” final. “Oriba”, aparece  abriendo la vocal “u”, cosa muy común en la evolución de nuestra lengua; “Obira”, surge  por metátesis, alterando el orden fonético,  tal como sucedió en el paso de “riparia” a “ribaira” y luego “ribera”; “Obera”,  por apertura de la “i”, fenómeno frecuente en pronunciación morisca; “Overa”, salió por simple cambio ortográfico, que no, fonético. Conectado con todo ello, estaría “Uribe”  u “Oribe”.
      AÚN HOY OVERA ES UN VERGEL, UN LUGAR DE ABUNDANCIA Y VIDA. Foto: J.Pardo
         “Ur”, agua corriente en vasco, tiene multitud de ejemplos en toponimia rural de los pueblos de lenguas romances y no romances.  En la Península, por ejemplo,  Urumea, río de Guipúzcoa;   Úrcal (Almería) localidad inmediata a Las Norias, de indudable relación con el agua; (H)u(é)rcal –Overa, más o menos junto al Almanzora y Huércal de Almería, junto al Andarax;  Urrácal, junto al Almanzora;  Urci, Orce, Ilorci, en el sureste español; Burgas (Orense).
          En rumano:  “urcior”  es botijo;  “izvur” ,  manantial; “pûrîu”,  arroyo; “gûrla” , charco,  lago; “iures” , crecida de agua; “abur” , vapor; “nour” , nube;  “turoi”,  manantial;  “furtuna” ,  tormenta;  “turuì”  correr el agua;   “bura”, “llovizna”.
          En Mesopotamia (que en griego quiere decir “entre ríos”):  Ur  y Uruk (Caldea), cerca de la desembocadura  del río Eufrates;  Assur,  junto al Tigris.
          En árabe, “noria”, artilugio para extraer agua, se dice  “na´úra”;  y  “torre”, construcción para la defensa de riqueza natural de subsistencia como el agua, se dice “ bur^y” . Ambos términos contienen el infijo “ur”, “agua”.
            Y ahora, aquí introducimos otra posible etimología del nombre Overa, conectada con el sistema tradicional de extracción de agua de riego y abastecimiento doméstico: la típica noria, de uso frecuente en la localidad.
          “Noria” , en árabe  na´úratun, ( ناعورة ) evolucionaría  a  na´úra>(n)auera>auera≥agüera >ouera>Overa.
            Y aún una nueva posible etimología: Con  Ur+ Bury   (            
        برج)  +  Iyih + la “A” epentética (añadida) árabe habitual, daría una expresión fonética algo así como “Urbur^yia”>”Urburia”>”Orburia”>”Oburia”> “Oboria” >”Oboira”> “Obeira” >”Obera” >”Overa”, según la explicación que sigue:
               Minateda (Hellín) se documenta en el s.XIII como “Medinatea”,
      hecho que condujo a Alfonso Carmona a identificarlo con el topónimo árabe Madīnat Iyih “la ciudad de Iyih”, la cual, según al-ʻUḏrī, se encontraba en este lugar en el s.XI, o más exactamente en el Tolmo de Minateda, prominente meseta rocosa ubicada a 1,5km al NO de Minateda, en cuya cima se conservan los restos de una importante ciudad romana. Hay pruebas de que también hubo otra ciudad de Iyih en Algezares (Murcia), y a una de las dos se refiere el adjetivo  “eiotanus” aplicado a obispos presentes en diferentes concilios de la iglesia toledana celebrados durante el s.VII. La forma mozárabe Eio que se deduce de dicho adjetivo latino eiotanus, y la forma árabe Iyih, remontan verosímilmente a una raíz iberorromana Egi que podemos relacionar directamente con el euskera egi “ladera, línea de montes”, y en particular con la definición más específica que trae el diccionario Amaia, de “pequeña planicie sobre un precipicio, meseta”, inspirada posiblemente en la interpretación de algún topónimo vasco. Como indica Michelena, este vocablo está representado profusamente en la toponimia y apellidos vascos: Eguibar, Eguiguren, Eguilaz, Eguina, Eguiagaray, Eguizabal,etc.  El desarrollo fonético es: Egi > mozárabe Eǧi,  Eyi > árabe  Iyi, Madīnat Iya> castellano  Medinatea, con la transformación de la vocal final en A durante su paso por el árabe, como ocurre en otros topónimos.
            No es ésta la única raíz euskérica con la que se podrían asociar estos topónimos. También existen: eio “corral para el ganado” y ei “pocilga”,
      voces eminentemente adecuadas para originar topónimos, y presentes en los apellidos de origen toponímico Eiape y Eiarri (no hay que olvidar que los nombres de los lugares se crean normalmente en base a lo que había en el sitio en el primer momento de su ocupación;
            También tenemos la antigua raíz toponímica ´ay´ “ladera”, sinónimo de egi, estudiada por Michelena y presente en diferentes apellidos, como Aya, Ayalde, Ayaldeburu, Ayarte. El significado “ladera” sería idóneo para el Eio murciano, emplazado en la ladera de la Sierra de la Cresta del Gallo. Pero para Minateda conviene más la antedicha raíz egi, debido a la acepción “pequeña planicie sobre un precipicio, meseta”, idealmente adaptado al emplazamiento de la Iyih de Minateda, situada en una elevada planicie, rodeada de precipicios.
                Por último, es posible que hubiera una tercera Iyih. Se trataría
      del lugarejo de Bugéjar, situado entre Caravaca y Huéscar, ya en término
      de Granada. Este topónimo se documenta como “Burgeia” (1243), y
      “Burgesa”, “Burguesa” (1271),  nombre de un castillo entregado a la
      Orden de Santiago. Estas grafías indican una pronunciación /burǧéǧa/,
      sugiriendo que el nombre puede remontar a una expresión árabe Burŷ   Iyih (con la transformación de la vocal final en A durante su paso por el árabe) “torre de Iyih”, muy similar a la de Madīnat Iyih “ciudad de Iyih”.
      LA IMPORTACIA DE OVERA, ESTÁ EN SU UBICACIÓN JUNTO AL RIO EN EL CRUCE DE CAMINOS. Dibujo: Perdo Huertado
               Así que, para nuestro caso de “Overa”  Ur+Bur^y, que,  acabado en “a” daría algo así como Urburya-Urburia˃Urbera˃Orbera˃Obera˃Overa. Y vendría a ser, semánticamente, el agua de la torre, el lugar donde hay agua junto a la torre  ( nuestro castillo).
      Desarrollo fonético: Egi > mozárabe  Eǧi,  Eyi > árabe  Iyi, Burŷ Iya > castellano Burgeia, Bugeja, Bugéjar. En este caso la semivocal árabe Y se contagió con la articulación africada de la Ŷ, recuperando el sonido /ǧ/ que tuvo inicialmente en mozárabe.Posteriormente el nombre perdió la R implosivainterior y adquirió una R final antietimológica, procesos recurrentes en latoponimia meridional. Al oeste de Bujéjar se extiende una amplia planicieconocida como Llanos de Bugéjar, dato que podemos poner en relación conel hecho de que, según al-ʻUḏrī, uno de los Iyih se conocía precisamentecomo Iyih al-Sahl “Iyih del llano”. *
               Estos razonamientos etimológicos y especulaciones lingüísticas tienen sentido en tanto no se demuestre documentalmente, o a través de inscripciones numismáticas  o  epigráficas, como ocurrió con la res pública Tagilitana (Yhlyt), o con Baria, otro origen del topónimo Overa.

                                                    © Salvador Navarro Fernández
                                                   Licenciado en Filología Hispánica.


      *Revista de estudios albacetenses.

      Article 0

      $
      0
      0
      IDEAL. Almería. 25/01/2015

      Los vecinos de Overa salvan su castillo del olvido y la desprotección

      Los vecinos de Overa salvan su castillo del olvido
      NIÑA MIRANDO PREOCUPADA LA TORRE DEL CASTILLO DE OVERA...foto J.Pardo
      • Los residentes en la zona consiguen tras años de lucha que se camine hacia la titularidad municipal y que exista compromiso de estudio y protección


      • 235
      • 9


      Dos años de reivindicaciones constantes, argumentadas y, sobre todo, decididas y en unión van dando sus frutos. Los vecinos de Santa Bárbara-Overa (donde nació Overa) han conseguido empezar a salvar su Castillo y con él la historia de todos.
      Lo han hecho a través de la plataforma'Overa Viva', enfocada en la necesidad de que el legado del pasado no se olvide ni se pierda y se pueda recuperar para orgullo y futuro de los que sucedan a los hombres de hoy.
       
      EL DETERIORO DEL CASTILLO Y DE SU TORRE EN MUY GRANDE...foto j.Pardo

      La buena noticia llegaba esta misma semana, primero con la disposición de los propietarios de terrenos alrededor de la única torre que queda lo que fue un gran castillo fortaleza. Ellos están dispuestos a que toda la zona pase a titularidad pública, como primer paso para que el proyecto de salvar el Castillo y todo su legado cultural acabe siendo, más pronto que tarde, una realidad.
      Pero, hay que ir por pasos, y después de una reunión con el primer responsable del consistorio huercalense se obtuvo un compromiso de la administración local, el de solicitar el permiso necesario a la consejería de Cultura de la Junta para poder vallar la zona evitando los expolios que ya se han dado en ella y, a la vez, alejando el peligro de accidentes y destrucción de más ruinas e información arqueológica.
      IDEALIZACIÓN DE COMO ERA EL CASTILLO DE OVERA EN SUS MEJORES TIEMPOS. DIBUJO: PEDRO HURTADO
       Después, hay que asegurar la torre, puesto que sus cimientos ya están en muy mal estado y cualquier movimiento de tierras o el paso de más tiempo pueden hacer que acabe en el suelo, desapareciendo así sin remedio.
      A partir de ahí ya se podría comenzar un estudio arqueológico serio que determine fechas y otros detalles históricos y de la vida de aquella época (el castillo es árabe y data del siglo XIII). La reconstrucción del Castillo, la adecuación de la torre y de todo el entorno para su puesta en valor con un centro de visitantes, pasarelas y caminos de visitas, paneles informativos, incluso un museo, serían los últimos pasos para lograr una «fantástica realidad», tal y como apuntó el portavoz de la plataforma ¡Salvemos el Castillo de Overa!, Juan Pardo, la de conocer, honrar y legar una historia común.
      «Nadie quiere más al Castillo que los vecinos de Santa Bárbara», afirmó Lola Zurano, una de las propietarias de los terrenos donde se ubican las ruinas. La vecina añadió: «se están logrando grandes pasos y me alegro que después de tantos años de lucha, esta empiece a dar resultado».
      La puesta en valor de todo el conjunto y de todo lo que se sabe que hay o se vaya descubriendo (no hace mucho se hallaron unas interesantes pinturas en las paredes) «traería riqueza, notoriedad, trabajo y más importancia a la barriada de Santa Bárbara, a toda Overa y al resto del municipio. Por su visibilidad desde la autovía y el nudo de comunicaciones de Overa será un estandarte del interés y compromiso de los vecinos y su Ayuntamiento en la defensa de su patrimonio histórico y su implicación en el desarrollo cultural y económico del municipio», señaló Pardo.
      EL CASTILLO DE OVERA OCUPABA UNA SITUACIÓN IDEAL EN EL ENTRAMADO DEFENSIVO ÁRABE.
       El Castillo de Overa fue uno de los más importantes de la zona, ya que era la llave del Almanzora. Era un castillo refugio, donde en momentos de peligro se guarecían los pobladores con sus bienes más preciados. Su toma fue una obsesión para los cristianos, sobre todo los ejércitos procedentes de la cristiana Lorca. Durante cerca de dos siglos el río Almanzora fue la frontera entre dos mundos (el árabe y el cristiano) y el Castillo de Overa estuvo siempre en el punto de mira por su importancia estratégica, su fortaleza y la bravura de sus defensores.
      De él, actualmente, se conservan los restos de una alta torre cuadrada y las ruinas que se extienden desde la torre principal hacía la población de Santa Bárbara. Entre los escombros se encuentran antiguos muros muy gruesos, suelos empedrados, viviendas, aljibes, y un magnífico poblado árabe. En definitiva mucha historia que fue vida y que podrá volver a serlo gracias al amor de sus ciudadanos.

                          *******************
      ANEXO:
       PASOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL CASTILLO DE OVERA:
      1º.- ADQUISICIÓN DEL TERRENO DE TODO EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO: TORRE, RUINAS DEL CASTILLO, POBLADO ÁRABE (MEDINA), CEMENTERIO..ETC.

      2º.- VALLADO DE TODO EL COMPLEJO Y CONSOLIDACIÓN DE LA TORRE DE SANTA BÁRBARA (TORRE PRINCIPAL DEL CASTILLO DE OVERA).

      3º.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA POR UN EQUIPO DE ESCAVACIONES SOLVENTE..Y EJECUCIÓN.

      4º.- RECONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO Y SU ENTORNO SEGÚN LA MEJOR MANERA ACONSEJADA POR EXPERTOS..

      5º.- PUESTA EN VALOR DE TODA LA ZONA: IGLESIA (ANTIGUA MEZQUITA), POBLADO ÁRABE, CASTILLO, TORRE..ETC.... CON UN CENTRO-MUSEO DE VISITANTES, PASARELAS DE VISITA, PANELES EXPLICATIVOS, ILUMINACIÓN NOCTURNA, APARCAMIENTOS..ETC.

          ***************************
      PASO A PASO PERO SIN DESCANSO NI DEMORA...

      ¡¡SALVEMOS EL CASTILLO DE  OVERA !!
      Viewing all 177 articles
      Browse latest View live